martes, 15 de mayo de 2012

Abejarucos multicolores...

Cada primavera los cielos de las islas se ven poblados por esos migradores incansables, que aletean intensamente en busca de sus lugares de cría en el norte de Europa y la cuenca Mediterránea.
Tal vez la más llamativa de estas aves, por su colorido y sus ruidosos hábitos, incluso mientras vuela en grandes bandadas, es el abejaruco común o europeo (Merops apiaster) European Bee-eater.


El abejaruco común se distribuye en la península ibérica, sur de Francia, Italia, entorno de los Balcanes, Grecia, Turquía, entorno del mar Negro, Próximo Oriente, Arabia, Asia central y norte de África. Es un Es migrador diurno de larga distancia, forma grandes grupos  que realizan vuelos a gran altura, sus cuarteles de invernada se localizan en el sur del Sáhara, en las zonas ecuatoriales y tropicales del continente, llegando hasta Namibia y Sudáfrica.

Es fácilmente reconocible por el reclamo, emitido en vuelo y que consta de un “pruuut” burbujeante y repetido con pausas de igual duración.

En Canarias ha sido observada en todas las islas, considerado como de paso regular abundante, muy común en las islas orientales durante el paso prenupcial, marzo – abril.

Durante las últimas semanas he estado observado abejarucos a diario, durante el mes de marzo los he visto pasar formando numerosos grupos en la isla de Fuerteventura, posteriormente en abril cada día veía como llegaban a las costas de Tarifa (Cádiz) cientos de ellos, después de la gran aventura del Estrecho y en esta primera quincena de mayo disfruto cada día del vuelos de alrededor de un centenar de aves en una colonia de cría, enclavada en un cortado arenoso en el interior de Huelva...

Aquí les nuestros algunas de las imágenes que he ido realizando a los largo de este periplo en compañia de estos alados multicolores...


Amanecer primaveral en Huelva mientras cantas los abujarucos.


Abejaruco común en vuelo, partes ventrales.


Abejarucos común en vuelo, partes dorsales.


Abejaruco común transportando alimento para ofrecer a su pareja durante el periodo de cortejo.


 Abejaruco común sobrevolando una colonia de cría, enclavada en un cortado de arenisca.


 Abejaruco común posado en las proximidades de una colonia de cría.


 Dehesa de encinas, formación boscosa de tipo mediterráneo, hábitat típico del abejaruco común.

FOTOS: Juan José Ramos Melo (Birding Canarias).

El conejo

Sin lugar a dudas el conejo (Oryctolagus cuniculus) Rabbit es la pieza fundamental de los ecosistemas mediterráneos, especies tan emblemáticas de los ambiente que rodean el Mare Nostrum, como el águila imperial (Aquila adalberti) o el lince ibérico (Lynx pardilla) son incansables consumidores de este lagomorfo, exclusivo de la cuenca mediterránea e introducido con fines alimenticios y cinegéticos en medio planeta .
Durante las últimas semanas he pasado mucho tiempo observando su comportamiento, su vida social y su forma de sobrevivir en nuestros campos y bosques de matorrales.
Durante estas fechas nuestros campos están llenos de jóvenes gazapos y astutos adultos que pueden ser observados con facilidad al amanecer y el atardecer..
Durante mi estancia primaveral en Cádiz he aprovechado para realizar este pequeño reportaje a unos de los animales más odiados por los agricultores de nuestros campos... el conejo...
Más información sobre el conejo (Wikipiedia) y en (Atlas y Libro Rojo España).






 Varias imágenes de conejos jóvenes.


Una liebre (Lepus granatensis) permanece al acecho mientras se camuflas entre los pastizales.


Típica imagen de la campiña gaditana.

Fotografías: Juan José Ramos Melo / Birding Canarias

viernes, 11 de mayo de 2012

Un paseo por La Algaida y las salinas de Bonanza

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de volver a visitar las marismas y pinar de La Algaida y las salinas de Bonanza, todo el sistema de humedales y bosque que sobrevive al otro lado del Parque Nacional de Doñana, en el margen oriental del Guadalquivir.
Acompañado del buen amigo Yeray Seminario, propietario de la empresa especializada en turismo ornitológico a nivel internacional Whitehawk Birdwatching and Conservation, realizamos un completo recorrido con el objetivo de disfrutar de un buen número de aves acuáticas migratorias y nidificantes en este entorno.. aquí pueden observar algunas de las imágenes realizadas.


Bando de avocetas (Recurvirrostra avocetta) Avocet,  sobrevolando las marismas.


Gansos comunes (Anser anser) Greylag Goose, en estado semi domésticos, usado en el pasado como reclamos o atrayentes durante las cacerías de patos que se realizaban en la región.


Fumarel común (Chlidonias niger) black Tern, en vuelo


Garceta común (Egretta garzetta) Little Egrett, en vuelo. 



Gaviotas picofinas (Larus genei) Slender-billed Gull.



Gaviota reidora (Larus ridibundus) Black-headed Gull, con plumaje nupcial.


Charrancito (Sterna albifrons) Little Tern. 


Flamenco común (Phoenicopterus ruber) Greater Flamingo.


 Espátula eurasiática (Plataelea leucorhodia) Eurasian Spoonbill.