Mostrando entradas con la etiqueta El Hierro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Hierro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

Aves esteparias en las islas Canarias Occidentales




En las islas Canarias occidentales (Tenerife, La Gomera, la Palma y El Hierro) los ecosistemas de estepa se encuentran representados principalmente por dos ambientes, uno de componente semidesértico en las vertientes sur de las islas y otro más húmedo tipo herbazal o pastizal en las vertientes norte de las islas. En este tipo de ambientes localizamos como nidificantes a un escaso grupo de aves entre los que destacan el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la terrera marismeña (Calandrella rufescens), el corredor (Cursorius cursor) y el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus). Durante el pasado año de 2015 realizamos un estudio sobre la situación actual de estas aves, su estado de conservación, amenazas y propuestas para su recuperación y protección por encargo del Gobierno de Canarias, aquí resumimos los resultados de ese trabajo. 


El alcaraván, la terrera marismeña, el corredor y el camachuelo trompetero conforman buena parte de la comunidad de aves esteparias de las islas Canarias occidentales . Buena parte de ellos se encuentran distribuidos en las zonas bajas de las islas, zonas altamente antropizadas, sometidas a una gran presión, lo que ha ocasionado un importantes declive en sus poblaciones. 



Para el correcto estudio de la población de aves esteparias en las islas Canarias occidentales se ha requerido del uso de diferentes metodologías de trabajo adaptadas a la orografía, estado del hábitat, fenología y comportamiento de las diferentes especies que componen la comunidad de aves esteparias, disponibilidad de información previa, etc. Así para la obtención de resultados concretos se ha requerido el uso de itinerarios lineales, estaciones de escucha, entrevistas a lugareños, recorridos en coche combinados con visitas al azar y la recopilación de información bibliográfica e inédita de ornitólogos locales. En total se han realizado 101,3 km de itinerarios a pie en las islas de Tenerife y La Gomera, y 155 estaciones de escucha en todas las islas. 




Como resultados generales, la población de Burhinus oedicnemus de la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha sido estimada entre 124 y 207 parejas, estando presente el 62% de las parejas localizadas durante el presente estudio en la isla de El Hierro, el 24,9% en Tenerife, el 8,06% en La Gomera y 4,8% en La Palma. La población de Bucanetes githagineus se concentra únicamente en el extremo sur de isla de La Gomera donde sobrevive una población residual estimada entre 100 y 120 parejas. Y la de Cursorius cursor puede ser estimada en una sola pareja que se reproduce de forma esporádica y anecdóticamente en el sur de la isla de Tenerife. Así en la isla de Tenerife no se ha detectado ningún ejemplar de Bucanetes githagineus ni de Calandrella rusfences corroborando su extinción insular. 



"En definitiva se puede concluir que la población de aves esteparias de las islas occidentales del archipiélago Canario ha sufrido un importante declive en los últimos años, reduciendo su distribución en todas las islas y situándola en una posición de grave peligro de extinción" 


La pérdida de hábitats idóneos y las transformaciones del medio rural debido al abandono de las tierras cerealistas de medianías y la modernización e intensificación de la agricultura intensiva están llevando a la pérdida o la degradación, en grandes superficies, de los hábitats más apropiados para la distribución de especies esteparias. Es decir llanos costeros, pastizales y matorrales secos, principalmente por la reforestación de eriales y cultivos de secano, la reducción del pastoreo, la transformación de usos del suelo a regadíos tropicales, la desaparición de hábitat por grandes infraestructuras y las molestias por las actividades humanas son los principales problemas con los que se encuentran las especies de ambientes esteparios en las islas Canarias occidentales.


Fuente: Ramos Melo, J. J. & P. González del Campo (2015). Estudio de la distribución y estado de conservación de aves esteparias en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife. Birding Canarias S.L.U. Gobierno de Canarias. 95 pp.

jueves, 2 de julio de 2015

Cigarrones y aves en la meseta de Nizdafe.

El mercurio comienza a subir, ha llegado el periodo estival... En estas fechas veraniegas, en muchas zonas de nuestros campos se producen grandes explosiones de saltamontes. Miles de insectos vuelan de un lado para otro sobre el marchito herbazal. Saltamontes, cigarrones, langostas... a decenas, cientos, miles, cientos de miles, millones.... Una fuente de alimentación que es aprovechada por una parte importante de los moradores de nuestros campos. Un recurso clave para la supervivencia de algunas aves, que pueden llegar a sincronizar el nacimiento de sus pollos con este festival gastronómico... Hace unos días mientras visitaba la isla de El Hierro pude tomar algunas imágenes de esta bacanal caníbal, donde cientos de gaviotas, alcaravanes, trigueros, ratoneros y cernícalos, entre otros, cazaban sin parar miles de cigarrones en los llanos de Nizdafe, isla de El Hierro....












Foto realizadas en al isla de El Hierro entre el 27 de junio y el 1 de julio de 2015 por Juan José Ramos / Birding Canarias.

martes, 6 de noviembre de 2012

Divagantes neárticos en Canarias

Cada año durante el periodo de tormentas y huracanes en el Caribe y sur de Norteamérica, millones de aves de diferentes especies ven alteradas su largo viaje migratorio entre las frías tierras del norte de Canadá  y las regiones más templadas del nuevo mundo. Muchas de estás aves desorientadas y tras varios días de un agotador viaje sobre el océano Atlántico, alcanzan tierra en las costas este de Europa, Norte de Africa o sus islas cercanas.


Estás aves han sido denominadas como divagantes, es decir aquellas especies de aves que habitualmente migran por rutas enclavadas en otras regiones y que principalmente, por la influencias de fenómenos meteorológicos adversos, se ven desplazadas de sus rutas habituales y aparecen en otra región, donde no suele ser frecuente o nunca ha sido observada. 
Así, cada año durante los meses de septiembre, octubre y noviembre pueden llegar hasta las islas Canarias aves migratorias provenientes de la costa este del continente americano.
Durante las últimas semanas las tormentas que precedieron al huracán Sandy, catapultaron hacia el océano miles de aves, algunas de ellas corriendo la suerte de encontrar tierra de salvación en el Archipiélago.
A continuación realizamos un resumen de las observaciones de aves neárticas realizadas en las islas desde el mes de septiembre:

Cerceta aliazul (Anas discors) Blie-winged Teal
TENERIFE: 1 ex. en el sur de la isla (Rare Birds in Spain).

Porrón de collar (Aythya collaris) Ring-neched Duck
FUERTEVENTURA: 1 ex en Antigua (Rare Birds in Spain).

Piquero (Sula sula) Red Footy Booby
1 ex. en alta mar se posa en un barco entre Tenerife y Gran Canaria (ver blog) SEGUNDA CITA PARA ESPAÑA.

Cormorán de doble cresta (Phalacrocorax auritus) Doble Creste Cormorat
EL HIERRO: 1 ex. en La Restinga (Birding by Train) PRIMERA CITA PARA ESPAÑA.

Chorlito dorado americano (Pluvialis dominica) American Golden Plover
TENERIFE: 1 ex. en Buenavista del Norte (Juan Curbelo com pers.).
GRAN CANARIA: 4 exx. en Santa Lucia (Rare Birds in Spain).
FUERTEVENTURA: 1 ex. en Los Molinos (Rare Birds in Spain) y 1 ex. en Pájara (Canary Islands Birding News).
LANZAROTE: 1 ex. en Salinas del Janubio (Rare Birds in Spain) y 1 ex. en Salinas de Los Cocoteros (Francisco Javier García Vargas com. pers)

Correlimos pectoral (Calidris melanotos) Pectoral Sandpiper
LA PALMA: 1 ex. en Las Martelas  (La Palma Birds).
LANZAROTE: 1 ex. en Salinas de Los Cocoteros (Blog Ornito Addiction).

(FOTO: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)

Correlimos culiblanco (Calidris fusicolis) White-rumped Sandpiper
LA PALMA:1 ex. en Las Martelas  (La Palma Birds) y 2 exx. en salinas de Fuencaliente (Canary Islands Birding News).
EL HIERRO: 2 exx. Charca de Frontera  (Rare Birds in Spain).
TENERIFE: 1 ex. en el sur de la isla (Rare Birds in Spain).
FUERTEVENTURA: 1 ex. en Los Molinos (Rare Birds in Spain).
LANZAROTE: 1 ex. en las salinas de Los Cocoteros (Rare Birds in Spain); 1 ex. Salinas del Janubio  (Rare Birds in Spain) y NUEVO 2 exx. Bajíos de Orzola  (Rare Birds in Spain).

Andarrios maculado (Actitis macularia) Spotted Sandpiper
EL HIERRO: 1 ex. en El Veroda (Birding by Train); 1 ex. en La Estaca (Birding by Train) y 2 exx. en otras playas (Juan Sagardia in Rare Birds in Spain).


Archibebe patigualdo chico (Tringa favipes) Leser Yellowlegs
TENERIFE: 1 ex. en Las Galletas (Rare Birds in Spain).
FUERTEVENTURA: 1 ex. en Los Molinos (Rare Birds in Spain).
LANZAROTE: 1 ex. en las salinas de Los Cocoteros (Rare Birds in Spain).

viernes, 13 de enero de 2012

Morito común en El Hierro

El 5 de enero de 2012, se observo un ejemplar de morito común (Plegadis falcinellus) Glossy Ibis en la charca Tifirabe del municipio de Valverde en la isla de El Hierro. Observado por Alejandro Padrón.

(Foto: Alejandro Padrón)

El morito común es una especie de ibis, que se encuentra ampliamente distribuida por Africa subsahariana, sur de Asia, Australia, la cuenca mediterránea, costa este de Estados Unidos, península del Yucatán, Panamá, Costa Rica, Venezuela y algunas islas del Caribe. Es una especie migratoria que ha sido observada frecuentemente en el Norte de Europa y América central y norte América.
Las poblaciones europeas se encuentran en declive, salvo las colonias de la península Ibérica donde se reproduce un número importante de aves, principalmente en el Parque Nacional de Doñana, el Brazo del Este del Guadalquivir y el delta del Ebro.
En las islas Canarias ha sido considerada rareza por el Anuario Ornitológico de las islas Canarias, hasta el momento sólo se conocían observaciones en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Siendo esta observación aparentemente la primera para la isla de El Hierro.

viernes, 21 de octubre de 2011

Correlimos semipalmeado en El Hierro

El pasado 14 de octubre de 2011, el ornitólogo manchego Tomas Velasco observo un ejemplar juvenil de correlimos semipalmeado (Calidris pusilla) Semipalmated Sandpiper, alimentandose en las orillas del embalse de Frontera, municipio de Frontera de la isla de El Hierro.



El correlimos semipalmeado es una especie de origen neártico, que nidifica en el extremo norte de Norteamérica desde Alaska hasta la península del Labrador. Migra principalmente por la costa este de Estados Unidos y el Caribe, y pasar el invierno en islas del Caribe y la mitad norte de Sudamérica. En el continente Europeo se considera rareza existiendo un número no muy elevado de observaciones principalmente distribuidas por las islas Británicas e Islandia y por la costa atlántica del continente desde Portugal a Noruega. También ha sido observada en Marruecos, Mauritania, Azores, Madeira, Salvajes y Canarias.

En España ha sido observada en pocas ocasiones, menos de 20, principalmente en Galicia y las islas Canarias. En el Archipiélago, donde es considerada rareza, se ha citado en las islas de Tenerife y Lanzarote, siendo esta observación la primera conocida para la isla de El Hierro.

Más información sobre el correlimos semipalmeado (pulsar aquí).

sábado, 1 de octubre de 2011

Rarezas en la isla de El Hierro

El 1 de octubre de 2011, el ornitólogo asturiano Clemente Alvarez, observo en el embalse de Frontera en la isla de El Hierro las siguientes especies consideradas rarezas en las islas Canarias y el territorio nacional:

(Foto: Birding Canarias)
  • Dos ejemplares de correlimos pectoral (Calidris melanotos), especie de origen neártico.
  • Un ejemplar de andarrios maculado (Actitis macularia) fue observado por primera vez el 29 de septiembre de 2011, también especie originaria de Norteamérica.
  • Un ejemplar de lavandera cetrina (Motacilla citreola), especie originaria del este de Europa y sur de Asía, que inverna en el este del continente africano. De esta última especie tan sólo se conocen cuatro observaciones anteriores en las islas, siendo esta observación la primera para la isla del meridiano.

miércoles, 8 de julio de 2009

El rabijunco etéreo nueva especie nidificante en Canarias y España

Los ornitólogos canarios Domingo Trujillo & Miguel Ángel Rodríguez han publicado recientemente en la Revista Quercus (Quercus 281-julio 2009) una nota breve que hace referencia a los primeros datos de cría de rabijunco etéreo (Phaethon aethereus) Red Billed Tropicbird, para el territorio nacional.

(Foto: Antonio Unquiles/Birding Lanzarote)

En la isla canaria de El Hierro, durante el mes de octubre y noviembre de 2007, y posteriormente en las mismas fechas del siguiente año, se pudo observan una pareja que se reprodujo con éxito en ambas ocasiones.
El rabijunco etéreo es una especie pelágica que está presente en el Atlántico Sur, el Caribe y el Pacífico, las colonias de cría más cercanas a las aguas canarias serían las de Cabo Verde, en la costa de Senegal y el Caribe, aunque también ha intentado criar en fechas recientes en Azores.
En España hasta el momento se considera una rareza por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife. En las islas Canarias y en las aguas cercanas a ellas, existen alrededor de medio centenar de observaciones de esta especie, realizadas practicamente en la totalidad de las islas, durante los meses estivales.