Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2018

Jornadas del patrimonio natural, cultural y etnográfico de Los Silos.



Las jornadas informativas sobre el patrimonio natural, cultural y etnográfico de Los Silos pretenden ser un punto de encuentro entre profesionales, estudiantes, empresarios e interesados por la conservación y promoción de los recursos patrimoniales de la Isla Baja. 
Conferencias, mesas redondas y salidas de campo se sucederán a la largo de la semana del 11 al 15 de septiembre para acercar de forma amena y sencilla las últimas novedades e investigaciones que han llevado a cabo diferentes especialistas de las materias tratadas. 
Durante su celebración, además, se presentarán el plan de acción patrimonial de Los Silos, la guía de ecoturismo de la Villa de Los Silos y el spot publicitario y video promocionales de la campaña «Somos Los Silos». 
Todas estas actividades están enmarcadas en las “Acciones para mejorar el conocimiento de los recursos patrimoniales, culturales, turísticos y naturales del municipio de Los Silos”, proyecto subvencionado por el programa de Desarrollo Rural de Canarias, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural; el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España y, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. 
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA. Laurisilva, prisionera del Alisio. José Juan Hernández. Trabajo fotográfico realizado en el Monte del Agua. 
PROGRAMA DE LAS JORNADAS
Martes 11 de septiembre PATRIMONIO CULTURAL 
17:00 h. Entrega de credenciales. 
17:15 h. Acto de inauguración de las Jornadas.

17:30 h. Los Silos a través del tiempo. Pedro Augusto Báez, historiador. 
18:00 h. El Patrimonio oral de Los Silos. Ernesto Rodríguez Abad, director del Festival Internacional del Cuento de Los Silos. 
18:30 h. El patrimonio arqueológico de Los Silos y la Isla Baja. Ithaisa Abreu, licenciada en historia, arqueóloga. 
19:00 h. Patrimonio paleontológico de Los Silos. Esther Martín, doctora en biología. Conservadora de paleontología del Museo de la Naturaleza y El Hombre de Tenerife. 
19:30 h. Descanso. 
20:00 h. Desarrollo y síntesis histórica de las medianías de Los Silos. Álvaro Hernández Yanes, licenciado en historia. 
20:30 h. Un arquitecto para Los Silos: Mariano Estanga. Eduardo Zalba González, licenciado en historia del arte. 

Miércoles 12 de septiembre BIODIVERSIDAD 
17:00 h. Flora y vegetación de Los Silos. Vicente Lucia Sauquillo, doctor en biología, botánico. 
17:30h.Fauna vertebrada terrestre de la Isla Baja. Juan José Ramos, gerente de Birding Canarias S.L.U. 
18:00 h. Insectos, bichos y otros invertebrados de la Isla Baja. Antonio Pérez, licenciado en biología, entomólogo. 
18:30 h. Los recursos marinos de la costa de Los Silos. Erika González Méndez, licenciada en bilogía marina. 
19:00 h. Relaciones entre animales y plantas en un bosque comestible de Los Silos. David Pérez Padilla, doctor en biología. Asociación Abeque. 
19:30 h. Descanso. 
20:00 h. Mesa redonda con la intervención de los ponentes participantes. Moderado por Leticia Dorta, periodista Daute Digital. 

Jueves 13 de septiembre TURISMO, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE. 
17:00 h. Turismo cultural en Tenerife. Tomás Afonso, gestor cultural. Técnico del Área de Cultura del Cabildo de Tenerife. 
17:30 h. La experiencia de un turismo de naturaleza con un matiz cultural. Valerio del Rosario, gerente de El Cardón NaturExperience. 
18:00 h. Ecoturismo. Una propuesta para el destino Los Silos y la Isla Baja. Juan José Ramos, gerente de Birding Canarias S.L.U. 
18:30 h. La experiencia de un destino de turismo cultural. El caso de Garachico. David Baute. Área Garachico. 
19:00 h. Descanso. 
19:30 h. Mesa redonda sobre el futuro desarrollo turístico de Los Silos con la participación de los ponentes. Coordinado por Leticia Dorta, periodista, Daute Digital. 

Viernes 14 de septiembre 
17:00 h. Presentación del Plan de Acción Patrimonial de Los Silos.Equipo de Birding Canarias S.L.U. 
17:30 h. Presentación de la guía de Ecoturismo de la Villa de Los Silos. 
18:00 h. Diálogo: Los Silos el reto de la conservación de los recursos patrimoniales ante el cambio climático global y acciones para su mitigación. 
•Ithaisa Abreu, licenciada en historia, arqueóloga.

•Valerio del Rosario, gerente de El Cardón NaturExperience. 
•David Pérez Padilla, doctor en biología. Asociación Abeque
.
•Gustavo González Lorenzo, doctor en biología marina. 
•Pedro Augusto Baéz, historiador
.
•Juan José Ramos Melo, gerente de Birding Canarias S.L.U.

Moderador: Daniel Pinelo, periodista, Daute Digital. 
19:00 h. Presentación del spot publicitario y video promocionales de la campaña «Somos Los Silos». Germán Pinelo, realizador audiovisual. 
19:30 h. Acto de clausura de las Jornadas Patrimoniales de Los Silos. 

SALIDA DE CAMPO
Sábado 15 de septiembre 
9:00- 14:00 h. Salida de campo a la costa de Los Silos para conocer los recursos patrimoniales de este enclave de Los Silos en compañía de varios ponentes de las Jornadas Patrimoniales de Los Silos. 


INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
El plazo de inscripción es hasta el lunes 10 de septiembre de 2018.
Inscripción gratuita.

Para realizar la inscripción deberá de enviar un correo electrónico indicando nombre, apellidos, documento de identidad, teléfono de contacto y correo electrónico a info@birdingcanarias.com. Una vez recibidos los datosde inscripción le enviaremos un correo de confirmación. Las inscripciones incluyen asistencia a las jornadas,materiales complementarios y certificado.

¡Las plazas son limitadas!

Contacto:
Birding Canarias: Tel.: 657 289 868 - Email : info@birdingcanarias.com
Horario de oficina: de lunes a viernes de 9 a 15 horas. 

domingo, 1 de julio de 2018

Peces introducidos en los medios acuáticos de Canarias

Desde el verano de 2016, el equipo de Birding Canarias nos encontramos trabajando en uno de los grupos faunísticos menos conocidos de las islas Canarias, los peces dulceacuícolas. Parte de estas acciones se han desarrollado por encargo del Gobierno de Canarias, estas se reflejan en el siguiente resumen de los resultados del proyecto. En la actualidad continuamos con medios propios trabajando en este grupo y profundizando en el conocimiento y el impacto de los mismo sobre las comunidades acuáticas de Canarias. Agradecemos el envio de información. 
Las comunidades de peces introducidos en los medios acuáticos de Canarias 
Los medios acuáticos en la islas Canarias a pesar de su origen, en su mayoría artificiales y de su reducido tamaño, pueden llegar a albergar una gran biodiversidad, especialmente de invertebrados acuáticos. La introducción de peces de diferentes especies durante los últimos tiempos, mayoritariamente a partir de los años 50 del pasado siglo, puede estar generando un fuerte impacto sobre las frágiles comunidades acuáticas locales, especialmente en cuencas de barrancos, nacientes y pequeñas lagunas temporales, incluso de la franja costera. 


Las comunidades dulciacuícolas se encuentran escasamente estudiadas, los estudios existentes se han centrado principalmente en describir las comunidades de invertebrados acuáticos, desconociéndose hasta el momento el número de especies de peces dulciacuícolas, su distribución, el tamaño de sus poblaciones y el efecto de su introducción sobre las comunidades de fauna y flora local. 

Así, se conoce la presencia de carpas y carpines desde la primera mitad del siglo XX, gambusias desde los años 50 y 60, la introducción de perca americana (Micropterus salmoides) en Gran Canaria desde la mitad de los años 60 e incluso la suelta sin éxito de truchas en la presa de Las Niñas en Gran Canaria. Más recientemente, en los últimos 30 años, se han comenzado a detectar peces provenientes de acuarios como Lepomis gibbosus, Xiphophorus maculatus, Archocentrus nigrofasciatus y algunas otras especies que no han llegado a establecerse.

Durante el trabajo de campo del presente proyecto, que se ha desarrollado entre el 1 de enero y el 30 de julio de 2017, hemos usado diferentes métodos que podemos calificar desde el punto de vista del gasto energético como “activos” y “pasivos”. Los métodos de pesca pasivos han sido aquellos donde la captura dependió del movimiento de las especies, objetivo de la pesca, hacia el arte (por ejemplo, nasas), mientras que los métodos activos de pesca involucran un esfuerzo por parte del muestreador, como una “persecución dirigida” de las especies objetivo (por ejemplo, jamos, pandorgas y cañas de pesca).





Se han muestreado un total de 134 localidades, 27 en La Gomera, 47 en Tenerife y 46 en Gran Canaria, detectando un total de 12 especies y al menos 2 híbridos (Oreochromis mossambicus x O. niloticus  y Carassius x Cyprinusdiferentes correspondientes a 5 familias de peces (Cyclidae, Poecilidae, Centranquidae, Cichlidae y Siluridae). La especie mejor representadas es Poecilia reticulatalocalizada en 35 localidades, seguida de Cyprinus carpio en 31 y Micropterus salmoides en 20. Por el contrario Liposarcus multiradiatus, Archocentrus nigrofasciatus y Xiphophorus maculatus tan solo han sido localizadas en una sola localidad.

A pesar de que existían sospechas de la presencia de otras especies como Esox lucius, Tinca tinca Tilapia thollonino no han sido localizadas durante el presente trabajo, sospechando que dichas citas han podido ser debido a una incorrecta identificación de las mismas. Al igual que puede ocurrir con las citas que hacen referencia a Gambusia affinis, que puede ser confundido con Poecilla reticulatasi no se capturan dichos ejemplares o si no se realiza una identificación detalladas de las hembras que son muy parecidas. 

Se ha calculado el índice de riesgo de establecimiento y expansión de todas la especies localizadas durante el presente estudio, siendo los valores más altos para Poecilla reticulataGambusia affinisCarassius auratusCyprinus carpio Oreochromis mossambicus.



Se aportan datos de cinco especies de caracoles acuáticos frecuentes en acuarios, liberados en el medio natural de las islas aparentemente en tiempos recientes Melaniodes tuberculata, Physella acuta, Planorbella durby, Pomacea canaliculata Radix auriculata, esta última citada por primera vez para las islas.

Se ha relocalizado el cangrejo americano (Procambarus clarkii) en el complejo de presas Las Hoyas - Lujaresjos – Los Pérez en Artenara – Gran CanariaEl Galápagos de florida (Trachemys scripta)se ha localizada en 20 localidades, con densidades muy altas en la presa de Ayagaure (San Bartolome de Tirajana – Gran Canaria). Además se ha localizado por primera vez para el territorio nacional y aparentemente por segunda vez en al Unión Europea una población naturalizada del camarón de cristal o camarón fantasma (Neocaridina heteropoda) en charcos del barranco Grande, Artenara, Gran Canaria. 




Muchas especies exóticas han llegado al medio natural como parte de iniciativas particulares con diversas motivaciones. En el transcurso del presente trabajo, hemos encontrado que diferentes especies se han introducido para la pesca deportiva (perca americana, carpa), el control biológico (gambusia, gupi, platy), fines de acuicultura (tilapia), motivos ornamentales (carpín, carpa), como cebo vivo para la pesca deportiva (perca sol) o escapes y sueltas deliberadas (xipho, cíclido cebra, gupi).

Con el objeto de prever y minimizar el impacto de los peces introducidos en medios acuáticos se realizan una serie de recomendaciones encaminadas al control, erradicación y eliminación de poblaciones naturalizadas en los espacios naturales de las islas. El objetivo de estas acciones de control son el de contribuir a los fines más amplios de la conservación: “proteger la diversidad de las especies, la diversidad genética y los procesos ecológicos que los sustentan”.Así se propone dar prioridad a las especies que tienen posibilidades reales de ser controladas, en especial donde es viable la erradicación total, como por ejemplo los charcos de barrancos. Del mismo modo, se recomienda que las medidas de control comiencen con las especies de las que se conoce bien su biología, para que se puedan atacar los mecanismos causantes de la invasión y no sólo los síntomas.






Referencia:

Ramos Melo, J. J. & P. González del Campo (2017). ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y EFECTO SOBRE LAS COMUNIDADES ACUÁTICAS DE LAS POBLACIONES DE PECES DULCIACUÍCOLAS DE LA GOMERA, TENERIFE Y GRAN CANARIA Y ANÁLISIS DE RIESGO DE SU ESTABLECIMIENTO Y EXPANSIÓN. Memoria Final. Gobierno de Canarias. Birding Canarias. 136 pp. 

martes, 9 de enero de 2018

Propósitos para el 2018


Entramos en un nuevo año, un año en el que durante el mes de enero celebramos 9 años de empresa, dedicados a la conservación de la biodiversidad, divulgación de los recursos naturales y la promoción de las islas Canarias y el oeste de África como un destino de ecoturismo.

Uno de los propósitos para este nuevo año 2018 es recuperar nuestro blog de noticias, actualizarlos, mejorar su diseño y volver a ser un referente para los observadores de aves, los profesionales del medio ambiente y los ecoturístas que viajan por este lado del mundo, dar a conocer nuestros proyectos y acercar nuestras novedades a todos ustedes.

En breve les daremos más noticias sobre nuestros nuevos proyectos.

Puedes encontrar más información sobre Birding Canarias en:

Twitter   Facebook   Youtube


Feliz 2018!!!...

jueves, 31 de marzo de 2016

Extinción de aves en la isla de Tenerife


Hace algunos días un amigo me preguntaba:

 ¿Cuantas aves se han extinguido en Tenerife en los últimos años? 

....y comenzamos a enumerar una catastrófica lista de aves que han sucumbido ante el devastador y depredador modelo de desarrollo que hemos impuesto en el Archipiélago, especialmente en los últimos 30 años, y ante la aplicación de políticas de conservación y gestión de espacios naturales y especies protegidas ineficaces, inadecuadas o inexistentes. En ella incluimos las desaparecidas y aquellas que han sufrido una importante diezma en sus poblaciones y distribuciones insulares, situándolas al filo de la navaja de la extinción. 



Checklist de la extinción y amenazas


1) Milano real (Milvus milvus), "extinto" en Tenerife en los años 60 probablemente debido al uso indiscriminado de productos fitosanitarios y cambios en el modelo agrario.

2) Alimoche o Guirre (Neophron pernocterus), "extinto" en los años 80 debido al uso de venenos, la caza furtiva y cambios en el modelo agrario.

3) Terrera marismeña (Calandrella rufescens), "extinta" en la primera década del presente siglo, debido principalmente al cambio del modelo agrario, perdida de hábitat y uso de productos fitosanitarios. 

4) Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), "extinto" en la última década debido a molestias humanas, perdida de hábitat y depredación por gatos y perros. 



5) Camachuelo trompetero (Bucanethes githagineus), "virtualmente extinguido", principalmente por perdida de hábitat, molestias humanas y productos fotosanitarios.

6) Pardela pichoneta (Puffinus puffinus), aparentemente su población no superan la veintena de parejas refugiadas en el macizo de Teno. Sufren un importante grado de depredación por parte de ratas en la colonia de cría.

7) Gorrión chillón (Petronia petronia), sus efectivos han sufrido un importante descenso debido, aparentemente, al cambio del modelo agrario, uso de productos fitosanitarios y perdida de hábitat. La población insular se encuentra refugiada principalmente en el macizo de Teno.


8) Triguero (Emberiza calandria), su población ha sufrido un importante declive. Un caso similar a la especie anterior.

9) Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), se desconoce su situación actual, aunque todo apunta a que el futuro es bastante incierto. 

10) Pardela chica (Puffinus assimilis), aparentemente ha descendido su poblaciones, desconociendose los motivos.

11) Paiño común (Hydrobates pelagicus), se desconoce la situación actual de la especie.

12) Paiño de Madeira (Oceanodroma castro), un caso similar al anterior, donde no se tiene información actualizada de su situación.

13) Alcaraván (Burhinus oedicnemos), sobreviven al rededor de medio centenar de parejas en aquellos rincones del sur de Tenerife que no han sido devastados por el desarrollismo. 

..... Y aquí dejamos de contar para no seguir deprimiendonos...

lunes, 3 de agosto de 2015

Guirres majoreros...

Hace algunos días estuve en la isla de Fuerteventura realizando un trabajo fotográfico en el que tome una serie de imágenes de guirres (Neophron pernecterus majorensis), la subespecie endémica canaria de alimoche. 

Los guirres ocuparon buena parte de los barrancos de Canarias, limpiadores de terrenos y campos, se encargaban de reciclar los cadáveres de aquellos animales que morían en lugares inaccesibles. Aliado de ganaderos y agricultores, comenzaron a desaparecer de las islas a partir de los años 60, debido al uso indiscriminado de pesticidas e importante cambios en el modelo agrario y socioeconómico de las islas.

Llegando a una situación limite, en la que tan sólo sobrevivían poco más de una veintena de parejas, en los lugares más inhóspitos de la isla de Fuerteventura. Los esfuerzos de conservación de los últimos años han recuperado la población, llegando en la actualidad a casi triplicar los efectivos y reconquistar terrenos donde desapareció durante su fase de declive. 

Esperamos que en un futuro cercano pueda reconquistar los cielos de las islas centrales. 

Fotografías realizadas con autorización del Area de Medio Ambiente del Cabildo Insular de Fuerteventura y en coordinación con el equipo del proyecto Guirre de la Estación Biológica de Doñana.









Fotografias: Juan José Ramos / Birding Canarias.

martes, 10 de junio de 2014

MADbird Fair 2014

MADbird se celebrará en el Paseo del Prado y el Palacio de Cibeles, lugar emblemático en el centro de la Ciudad de Madrid, del 13 al 15 de junio de 2014


Es un certamen que nace con el objetivo de ser punto de encuentro y vínculo de unión de todas las personas y empresas, nacionales o extranjeras, que apuestan por las ofertas de negocio en torno a la observación de la naturaleza en general y de las aves en particular.
Se trata de realizar una feria internacional diferente, original e innovadora, en la que el visitante no solo encuentre oferta comercial, con un amplio abanico de propuestas, sino también un sinfín de experiencias, de las que, como mero espectador o como partícipe, pueda disfrutar.



Se trata de la I Feria Internacional de Observación de la Naturaleza, y sus escenarios no pueden ser más urbanos, ya que tendrá lugar en el Paseo del Prado y la Casa de América, en el centro de la capital.
Sus organizadores explican que será una feria diferente, ‘original e innovadora, en la que el visitante no solo encuentre oferta comercial, con un amplio abanico de propuestas, sino también un sinfín de experiencias, de las que, como mero espectador o como partícipe, pueda disfrutar’.
MADbird contará con diferentes espacios bajo carpas y otros totalmente descubiertos, mientras que las conferencias y las proyecciones tendrán como escenario la Casa de América, el antiguo Palacio de Linares, en la emblemática plaza de la diosa Cibeles.


Este certamen nace con el objetivo de ser punto de encuentro de todas las personas y empresas, nacionales o extranjeras, que apuestan por las ofertas de negocio en torno a la observación de la naturaleza en general y de las aves en particular.
Además, en MADBird se iniciarán proyectos como LaBORINg, abierto a la colaboración de todos aquellos ornitólogos que tienen acceso a aves en mano, habitualmente, anilladores de aves silvestres.

Más información y programación en : www.madbirdfair.es


domingo, 10 de febrero de 2013

V Jornadas medio ambientales de la Isla Baja


Por quinto año se han vuelto a celebrar las Jornadas Medio Ambientales de la Isla Baja, este año centradas en los estudios que se han desarrollado en los últimos años en la comarca de la Isla Baja, comprendida por los municipios de El Tanque, Los Silos, Buenavista y Garachico.

Las jornadas se celebraron en la Sala Centro de Salud de Los Silos, los días 7 y 8 de febrero de 2013, con la siguiente programación:


El jueves 7 se celebro la conferencia “Relaciones entre animales y plantas” por David Pérez Padilla, Doctor en Biología y la de “Ballenas y delfines en aguas de Tenerife” por Virginía Díaz, Biologa - Aula del Mar Avies Marina.


El viernes 8 a partir de las 18:00 h. Conferencia “La migración de las aves en la Isla Baja” por Juan José Ramos Melo, Ornitológo - Birding Canarias S.L., seguida de la conferencia “El roque de Garachico, un reducto de biodiversidad en la costa de la Isla Baja” por Beatriz Fariña y Rubén Barone, Biolaga y Naturalista.

Para finalizar las Jornadas se entrego el Premio Piedra de Los Cochinos 2012 a la labor medio ambiental, que este año fue otorgado en la productora ALAS CINEMATOGRAFÍA, concretamente en la persona de Pedro Felipe Acosta y equipo por  difundir los valores medioambientales del archipiélago con filmaciones de gran calidad calidad.


Pedro Felipe Acosta y Alas cinematografía, durante más de 20 años han realizado documentales sobre la naturaleza en las islas Canarias con el objetivo de promover el interés por la conservación de la vida salvaje de las islas. Su trabajo le ha llevado a casi todos los rincones de este Archipiélago, y ha dirigido y rodado más de una docena de documentales sobre su exclusiva naturaleza. Entre otros, cabe destacar Chinijo (2002), seleccionado por el Festival Internacional de Menigoute (Francia) y Teno, hombre y naturaleza (2006), premio Canarias al mejor documental en el Festival Docusur. Otros muchos son Garajonay, la selva de Canarias (2007), Teno, hombre y naturaleza (2006), El Lagarto Gigante de La Gomera (2005), Vertebrados invasores en islas de España y Portugal (2004), Chinijo (2002), Cavidades Volcánicas de Canarias (2000), Flora amenazada del Monteverde (1999), Fauna Canaria, (1998) , El Pinzón Azul de Gran Canaria (1997), El Pico Picapinos (1997) y Tigaiga (1996). Además a participado en el descubrimiento de nuevas especies para la ciencia.

lunes, 28 de enero de 2013

Ranas canarias

Nuestras salidas al campo para observar aves suelen estar acompañadas de los cantos de un escaso grupo de anfibios que se refugian en las zonas humedas de las islas.
En Canarias el grupo de los anfibios está representado sólo por tres especies de ranas, que no muestran variaciones significativas respecto a sus homólogas continentales, lo que  sugiere una introducción reciente. Además, el hecho de que el mar constituya una barrera prácticamente infranqueable para estas especies hace pensar que su presencia en el Archipiélago se deba exclusivamente a la acción humana. Las especies presentes son las siguientes:

Ranita meridional (Hyla meridionalis)


Especie relativamente abundante en las zonas humedas, fondos de barranco, depósitos y acequias de casi todas las Islas. Vive generalmente en lugares húmedos con buena cobertura vegetal y clima relativamente cálido, pudiendo llegar hasta los 1.000 m de altitud. Durante la época de cría, que comienza en el mes de noviembre, suele encontrarse muy cerca del agua para depositar sus huevos en los charcos y allí permanece hasta el mes de marzo, cuando salen del agua las últimas puestas. La ranita meridional es una gran trepadora y vive prácticamente todo el año camuflada entre la vegetación, adentrándose en ocasiones en los cultivos de platanera de las zonas bajas. Su alimentación está basada en hormigas, escarabajos, moscas, arañas, saltamontes y otros invertebrados. Aunque en estado larvario consume principalmente vegetales y pequeños invertebrados.
DISTRIBUCIÓN EN CANARIAS: Presente en todas las islas.


Rana verde (Pelophylax perezii)


Se trata de una especie preferentemente diurna asociada a depósitos, charcas, acequias y cauces de aguas lentas, donde pasa toda su vida sin abandonarlos. En periodos de sequía sobrevive enterrada en el barro. Los machos comienzan a emitir su reclamo durante los primeros meses de la primavera y en esta época ocurren las primeras cópulas. Pocos días después tienen lugar las puestas, compuestas por centenares de huevos recubiertos de una capa gelatinosa. Las larvas aparecen en el los últimos días de la primavera, y durante el verano comienzan a metamorfosearse. La madurez sexual la adquieren pasados tres años. Los adultos se alimentan principalmente de insectos, pequeñas arañas, moluscos y lombrices, aunque en ocasiones también comen peces, ranas más pequeñas e incluso llegan a practicar el canibalismo. Los jóvenes limitan su dieta principalmente a algas y materia orgánica en descomposición.
DISTRIBUCIÓN EN CANARIAS: Presente en todas las islas, salvo El Hierro.


Rana del Magreb (Pelophylax saharica)

(Fotos: Birding Canarias)

Es una especie ampliamente asociada al medio acuático, donde pasa la mayor parte del tiempo. Se alimenta tanto de algas como de insectos acuáticos y voladores, pequeños moluscos y, en ocasiones, renacuajos de otras especies de anfibios. En Canarias se desconoce su biología reproductiva, aunque debe ser similar a la de las otras especies, que comienzan el cortejo tras las primeras lluvias. Las puestas se realizan formando numerosos grupos de huevos que depositan entre la vegetación de las orillas de las charcas.
DISTRIBUCIÓN EN CANARIAS: En el sur de Gran Canaria.

jueves, 20 de diciembre de 2012

S.O.S. PARQUES NACIONALES DE CANARIAS


EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL GOBIERNO DE CANARIAS PONE EN PELIGRO A LOS PARQUES NACIONALES DE LAS ISLAS.

Los abajo firmantes nos oponemos a los brutales recortes que el presupuesto de 2013 del Gobierno de Canarias quiere infligir a los Parques Nacionales de Canarias.
Los Parques Nacionales de Canarias tienen ya casi 60 años de historia. En este tiempo se han convertido en referentes de la conservación de la naturaleza, reconocimiento internacional al ser los cuatro Reserva de la Biosfera y Garajonay y el Teide también Patrimonio Mundial.
Los cuatro Parques Nacionales, al ser únicos en el Mundo, son visitados por más de 6.000.000 de turistas al año. A su indudable papel como motor económico, los cuatro tienen un incalculable valor sentimental y emocional para todos nosotros.
En poco tiempo, los Parques Nacionales canarios han pasado de ser una referencia internacional a tener sobre ellos la amenaza de la desaparición. Desaparecer es una palabra muy dura, pero real: las figuras de protección como Parque Nacional, Patrimonio Mundial o Reserva de la Biosfera pueden dejar de serlo si no son gestionados adecuadamente. Y esto es algo que puede ocurrir si son aprobados los recortes previstos. La reducción en la Ley de Presupuestos de Canarias para 2013 en el Capítulo de inversiones -la espina dorsal de los Parques- es de aproximadamente el 75%. Este brutal recorte se suma a los ya sufridos por los Parques Nacionales desde su transferencia.
Si se aprueban, los Parques dejarán de ofrecer a la sociedad canaria y a nuestros visitantes servicios tales como la prevención y extinción de incendios; creación de empleo directo e indirecto; mejora de la calidad de vida en las Áreas de Influencia Socioeconómica; mantenimiento, limpieza y señalización de los equipamientos (senderos, miradores, áreas recreativas y de acampada…); nuevos servicios e infraestructuras (centros de visitantes, puntos de información, aulas de la naturaleza…); programas de Educación Ambiental para escolares, personas con discapacidad y población local; recuperación de las especies de flora y fauna en peligro de extinción; restauración de las áreas degradadas de ecosistemas únicos en el mundo; vigilancia y custodia del territorio; proyectos y programas de investigación de los propios parques y de universidades y centros de investigación de todo el planeta; formación a toda la sociedad insular; estudio y rescate de la cultura popular canaria para su puesta en valor; control y erradicación de las especies de flora y fauna introducidas, una grave amenaza para nuestra flora y fauna, etc.
Los Parques Nacionales de Canarias pueden acabar convirtiéndose en territorios sin gestión, sin control e indefensos a los vaivenes de los grupos de presión.
Para no hipotecar el presente y el futuro de nuestros hijos y nietos y seguir sintiéndonos orgullosos de la herencia recibida de nuestros abuelos y abuelas, hoy convertido en un patrimonio de todos y todas, apóyanos.
Para impedir que los Parques se conviertan en un lugar donde lo único que se ofrece a los millones de turistas que nos visitan sea una máquina expendedora de folletos, pedimos tu apoyo.
Entre todas y todos podemos evitarlo.
Muchas gracias.
FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG (Pulsa Aquí)