Mostrando entradas con la etiqueta anillamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anillamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

Encuentros con la espatula euroasiática.



La espátula euroasiática es una de esas aves que te alegra observar en el campo, probablemente porque son grandes viajeras, por su tamaño y color, porque no son muy abundantes o por la curiosa forma de su pico... Durante algunos años me he ido encontrando espátulas en diferentes lugares, a los que he viajado, desde el norte de España hasta los humedales del norte de Senegal, pasando por el Algarve portugues, Doñana y La Janda en el sur de España, Sidi Bourhaba, Souss Massa y Kinniffis en Marruecos, Banc d'Arguin y Diawling en Mauritania y Largue Barberie en Senegal... Algunas de ellas he podido fotografiar, robando pequeños instantes de su vidas. Aquí les dejo algunas de esas recortes de luz, que iré enriqueciendo según vaya ordenando mi archivo de imagenes..


Adulto en plumaje nupcial, primavera de 2013. Parque Nacional de Souss Massa, Marruecos.


Adulto en plumaje nupcial, primavera de 2012. Marismas de La Algaida, Guadalquivir. Cádiz.


La espátula euroasiática Platalea leucorodia, es un ave de distribución paleártica, cuya área de cría se extiende desde Mauritania hasta el Extremo Oriente, aproximadamente entre los 6° y 50° N (TRIPLET et al., 2008). Esta amplia distribución, no obstante, es discontinua, llegando a ser localmente muy fragmentada. Actualmente se acepta la existencia de tres subespecies: P. l. leucorodia, cuya área de cría abarca Eurasia; P. l. balsaci, presente sólo en el Banc d’Arguin en Mauritania; P. l. archeri, reproductora en las costas del este de África (MATHEU & DEL HOYO, 1992). En Europa, en consecuencia, sólo está presente la subespecie P. l. leucorodia. (texto extraído de Luengo & Arizaga, 2012).


Subadulto, anillado en Holanda. Primavera de 2008. Fuerteventura. Islas Canarias.


Los individuos que se observan a lo largo de los humedales del sur de España, Estrecho de Gibraltar, Norte de África en su mayoría provienen principalmente de las colonias de cría situadas en los Países Bajos y se dirigen a las situadas en las costas senegalesas (la Langue de Barberie) y mauritanas (Banc d'Arguin) después de recorrer más de 4.000 km de distancia. (Luengo, 2011)



Juvenil, en los bajíos de Essaouira, Marruecos. Octubre de 2013.

La población mundial se ha estimado en 65.000-142.250 ejemplares (Triplet et al., 2008), de los cuales se estima que entre el 50-75 % se localiza en Europa. Población Occidental se ha cifrado en 5.845 parejas reproductoras (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Marruecos y Portugal) repartidas en dos principales poblaciones o puntos de reproducción: Andalucía con 2.589 parejas y Holanda con 2.338. 


Adulto en plumaje nupcial. Parque Nacional de Souss Massa. Primavera 2013.

En las islas Canarias ha sido observada en todas las islas, principalmente durante los pasos migratorios, mucho más numerosa en primavera, cuando se observan pequeños grupos de aves que permanecen varios días alimentandose en zonas costeras o humedales artificiales del interior. Algunas aves permanecen invernado (Noviembre - Marzo) principalmente en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. En las islas puede ser considerada como migratoria de paso regular e invernante regular principalmente en las islas centro orientales. 


Juveniles, mudando primarias internas. Fuerteventura 2009.

Cada año se marca un número elevado de espátulas que nacen en las principales colonias de cría de Europa y noroeste de África, estas aves se marcan con anilla metálicas con códigos alfa-numéricos con remite del país de origen, acompañado de anillas visibles a distancia de pvc, que puede ser de diferentes formas con claves de colores en ambas patas, de color con códigos numéricos, de color con lengueta, etc..  La lectura y posterior envio de estas anillas pueden aportar importantes datos sobre las rutas migratorias, zonas de invernada, longevidad, etc.. Información en ocasiones muy importante para la conservación de las mismas. 
Si observas un ave anillada lo mejor es realizar una foto lo más cerca posible, sin realizar molestias a las aves, donde se pueda ver todas las anillas que porta en las patas. Luego puedes encontrar el contacto de los anilladores que la marcaron o los responsables de las campañas de anillamiento visitando la web  http://www.cr-birding.org/ o enviandola directamente a los responsables de anillamiento del European Spoonbill Group del grupo petra@nioz.nl, recuerda indicar bien el lugar y fecha de a observación. 

Si quieres nos la puedes enviar a nuestro mail info@birdingcanarias y nosotros te la ayudamos a gestionar. En unas pocas semanas sabrás cuando y donde nació, que edad tiene, a que distancia esta la colonia de cría, donde ha sido observada previamente, etc...


Grupo de espátulas anilladas. Desembocadura río Souss. Parque Nacional de Souss Massa.



Espatulas anilladas observada en el Río Massa. Parque Nacional de Souss Massa (Marruecos).



Grupo de espátulas europeas junto a espátulas africanas (Platalea alba) y garcetas comunes en el Parque Nacional de Diawling, sur de Mauritania.


Grupo de espátulas invernando en los arrozales de Isla Mayor en las Marismas del Guadalquivir. Sevilla.


Parte de un grupo de alrededor de 200 espátulas descansando durante su viaje migratorio en la desembocadura del Oued Massa, Parque Nacional de Souss Massa. Octubre 2013.

Más información sobre la Espatula:

Información sobre espátulas anilladas: http://www.cr-birding.org/

Grusec. Grupo de seguimiento de Espátula común. http://www.grusec.com/

Spoonbill Working Group. http://www.eurosite.org/en-UK/content/spoonbill-working-group

Working Group Spoonbills International http://www.werkgroeplepelaar.nl/home

Proyecto Limes Platalea http://limesplatalea.blogspot.com.es/

lunes, 2 de diciembre de 2013

Anillar aves migratorias en el Parque Nacional de Souss Massa


Buena parte del año 2013, lo hemos pasado en Marruecos desarrollando un proyecto piloto de seguimiento de la migración de las aves en la región de Souss Massa Drâa. Este proyecto pretende principalmente conocer las relaciones entre la migración de las aves y el cambio climático; dentro de un proyecto más amplio denominado CLIMATIQUEque tiene como objetivo principal el intercambio de experiencias institucionales y profesionales en los sectores relacionados con la lucha contra las repercusiones que el cambio climático está generando en las regiones de Canarias y Souss Massa Drâa. 


Río Massa en su cuenca baja, donde se instalo la estación de anillamiento 
durante la campaña postnupccial. (Foto: Pedro González del Campo)

El Proyecto CLIMATIQUE, está financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España – Marruecos (POCTEFEX), por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias - ITC y cuenta con la participación de socios locales marroquíes como el Consejo Regional de Souss Massa Drâa, el Servicio Regional de Medioambiente de Souss Massa Drâa y la Universidad Ibn Zohr d´Agadir.


Macho de pechiazul (Luscinia svecica) capturado para anillamiento científico en la estación de anillamiento de Oued Massa durante la campaña postnupcial. (Foto: Juan Curbelo).


El estudio se ha desarrollado durante los periodos migratorios primaverales y otoñales, en los meses de marzo a mayo y de agosto a noviembre. Durante estos periodos se han realizado censos de aves acuáticas migratorias, estudiado las aves acuáticas reproductoras y seguido la migración de las aves paseriformes a través de la instalación de una estación de anillamiento científico. El estudio se ha centrado principalmente en las aves de ecosistemas acuáticos, concretamente en los ríos Souss y Massa, debido principalmente a la vulnerabilidad ante los cambios ambientales de las aves que frecuentan estos hábitats, excelentes indicadores de la calidad ambiental. 


Tarabilla común (Saxicola torquata) capturada para anillamiento científico mediante redes japonesas.

Durante el estudio se han recopilado alrededor de 25.000 registros de aves correspondientes a 210 especies diferentes, la mayoría de ellas aves migratorias, siendo algunas de ellas especies muy raras en la región como la gaviota hiperborea, el correlimos pectoral y el charrán real africano. Además, se ha citado una nueva especie para el país, el escribano pigmeo, un ave de pequeño tamaño que se reproduce en la tundra siberiana y que pasa el invierno en el norte de la India y sur de China, aunque en ocasiones, empujada por las frías tormentas del norte, llegan hasta el oeste de Europa.



Mosquitero común (Phylloscopus collybita) capturado en redes japonesas. 
(Foto: Oliver Yanes/www.oliveryanes.com)


El compañero Pedro González del Campo sacando un martín pescador (Alcedo atthis) de la red.
(Foto: Oliver Yanes/www.oliveryanes.com)


Estudio de la muda del ala de un paseriforme durante la campaña prenupcial.


Pesando un ejemplar de martín pescador.
(Foto: Oliver Yanes/www.oliveryanes.com)

Buena parte del estudio se desarrolló usando el método del anillamiento científico mediante el uso de redes invisibles para la captura de aves, método que garantiza la supervivencia de las mismas. Durante la primavera se capturaron 900 aves de una cuarentena de especies, que fueron estudiadas en mano, determinando su edad, sexo y tomando diferentes medidas para conocer la condición física de cada ave. Además, cada una de las aves capturadas por primera vez fue marcada con una anilla de metal con un código alfanúmerico irrepetible, que le permite ser reconocida en cualquier lugar del mundo, a modo de “pasaporte para aves”.


Macho de curruca cebecinegra (Sylvia melanocephala) capturada durante la campaña prenupcial.


Curruca carrasqueña (Sylvia canstillans) capturada durante la campaña postnupcial. 


Tarabilla norteña hembra (Saxicola rubetra) capturada en la campaña postnupcial.


Carricero común (Acrocephales scirpaceus) capturado durante la campaña prenupcial, 
ha sido el ave más anillada durante le estudio.

En otoño se realizó de nuevo el mismo trabajo, con el objeto de comparar los dos periodos migratorios, capturando más de 1000 aves de algo más de 45 especies, lo que permitió comprobar una diferenciación en cuanto a las especies y el periodo de estancia en la zona, que al parecer es superior en estas fechas otoñales. Estos periodos de estancia más largos pueden estar relacionados con la falta de horas de luz, la disminución del alimento por la llegada del frío y por poseer menos presión para llegar a los lugares de reproducción, como ocurre en primavera.

Durante ambas campañas se han recuperado una veintena de aves de pequeño tamaño como el carricero común, que pesa alrededor de 10 gramos, anilladas previamente en países como Finlandia, Francia, Inglaterra, Portugal y Bélgica, y que pueden haber recorrido entre 2.000 y 4.500 kilómetros entre los lugares de anillamiento y el sur de Marruecos donde han sido recuperadas. 


Escribano pigmeo (Emberiza pusilla) Capturado durante la campaña postnupcial supuso el 
primer dato fiable de la especie en el país. (Foto: Juan Ramírez).


Equipo de trabajo en la estación de anillamiento de aves migratorias de Massa durante la campaña postnupcial,  Pedro González del Campo, Juan Ramírez y Juan José Ramos.

Para ampliar información:

Climatique migración de aves y cambio climático: climatique.birdingcanarias.com

Proyecto Climatique: climatique.itccanarias.org

Web Oliver Yanes, fotos del Parque Nacional de Souss Massa: WEB

En este mismos blog he publicado alguna otra noticia sobre el Parque Nacional del Souss Massa que puedes ver aquí: http://blog.birdingcanarias.com/2013/08/parque-nacional-de-souss-massa-en.html

martes, 27 de septiembre de 2011

Una garza real vasca en el sur de Tenerife

El pasado 24 de septiembre Nicolas Trujillo, amigo y excelente fotógrafo de la naturaleza, autor del blog Endemic Foto, observo y fotografío en la charca de El Fraile, Municipio de Arona, sur de la isla de Tenerife, una garza real (Ardea cinerea), anillada con metal en la tibia de la pata derecha y PVC amarillo con digitos negrso FPF en la tibia de la pata izquierda.


Tras realizar las consultas pertinente se ha podido saber que dicha ardeida fue anillada por la Asociación para el Anillamiento Científico TXEPEXTA de Victoria-Gasteiz. Se trata de un ave anillada de pollo el día 4 de Mayo en Lacorzana, provincia de Álava, junto a la población de Miranda de Ebro, con una anilla metálica del Ministerio de Medio Ambiente en tibia derecha con los dígitos 9058347.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Jornadas de Observación de Aves Marinas Anilladas

Los día 25, 26 y 27 de Febrero de 2011 el Grupo Ibérico de Aves Marinas convoca las Jornadas de Observación de Aves Marinas Anilladas.


Desde hace varios años el GIAM convoca una jornada de varios días dedicadas a la observación de aves marinas anilladas con anillas de códigos de colores. Durante un fin de semana, observadores de toda España realizan un seguimiento simultáneo de aves marinas para la detección y lectura de las aves con anillas de PVC de color.

Para participar en esta jornada es necesario utilizar la ficha estandar para anotar los resultados de localidades y tiempo de observación, aves totales observadas y aves anilladas observadas (descargar protocolos y ficha en http://www.seo.org/?GIAM).

Se debe contactar con los coordinadores regionales para que no se revisiten demasiados sitios y se consiga una cobertura geográfica lo más amplia posible.

Cualquier persona interesada puede participar en esta actividad. Para cualquier duda ponte en contacto con giam@seo.org.
Mas información (metodología, contacto) ver web GIAM:
http://www.seo.org/?GIAM


domingo, 1 de agosto de 2010

Gaviotas patiamarillas anilladas en Gran canaria

Durante la primavera de 2010 en el marco de un proyecto de anillamiento de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) se han marcado 77 pollos del año con anillas de metal del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en un tarso y de PVC de color amarillo con 3 dígitos negros, empezando por la letra A de lectura de arriba a bajo, en el otro tarso (ver foto).

(Foto: Xabier Remírez)

Los pollos proceden de varias colonias del norte y sur de la isla de Gran Canaria. Sus creadores esperan poder ir aumentando su número en años próximos, lo que les permitará conocer con más detalle los hábitos y costumbres de esta especie de gaviota en las islas Canarias.
Las lecturas se deben comunicar a michahellisgc@gmail.com y anillamiento@ebd.csic.es para recibir el historial del ave observada.
El proyecto ya está colgado en la web cr-birding.be y se ha llevado a cabo con la colaboración de la asociación Amigos de las Pardelas.

¡Suerte y atentos a las gaviotas!

Información enviada por: Paco del Campo, Javier del Campo y Xabier Remírez

lunes, 31 de mayo de 2010

Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en el Parque Nacional de Doñana.

XVII Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en el Parque Nacional de Doñana. Otoño 2010. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. ICTS-Reserva Biológica de Doñana. Estación Biológica de Doñana (CSIC).

(Foto: Augusto Arbelo/Birding Canarias)

Un año más, desde el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana queremos informaros de la realización de la campaña de anillamiento de paseriformes durante la migración postnupcial en la Estación de Anillamiento de Manecorro (Parque Nacional de Doñana). Esta campaña se viene desarrollando todos los otoños desde 1994 y tiene una duración aproximada de 11 semanas (desde el 1 de septiembre al 15 de noviembre).

El objetivo primordial de dicha campaña, enmarcada dentro del programa de seguimiento de avifauna que la EBD desarrolla en el Espacio Natural Doñana, es la evaluación de la dinámica poblacional de los paseriformes y afines que atraviesan Doñana durante su migración postnupcial, analizando posibles tendencias y cambios, tanto fenológicos como en las características de la sedimentación de las especies migrantes.

(Foto: Augusto Arbelo/Birding Canarias)

Desde 1994 hasta la fecha, se han capturado casi 60.000 aves de 112 especies diferentes. Las especies más abundantes en cuanto a número de capturas son: Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), mosquitero común (Phylloscopus collybita), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca),curruca mosquitera (S. borin), petirrojo (Erithacus rubecula), mosquitero musical (P. trochilus) y carricero común (Acrocephalus scirpaceus).

Una especie a la que se le presta especial atención es el mosquitero ibérico (P. ibericus), sobre la que se trabaja en su identificación en mano con respecto al mosquitero común (P. collybita), así como su patrón fenológico en la zona, habiéndose capturado en los últimos años un buen número de individuos.

En algunas de las campañas se han capturado también algunas especies consideradas como rarezas para España tales como mosquitero bilistado (P. inornatus)- 6 ejemplares-, papamoscas papirrojo (Ficedula parva)- 2 ej.- y camachuelo carminoso (Carpodacus erythrinus).

Para la realización de la campaña se pide la colaboración de anilladores expertos, y de personas que posean algunas nociones de anillamiento científico y que quieran participar como ayudantes por un periodo mínimo de diez días. A los colaboradores en dicha campaña se les facilitará el alojamiento en El Rocío, distante sólo 1 Km. de la estación de anillamiento.

La actividad de anillamiento se desarrolla desde el amanecer hasta el atardecer, estableciéndose los turnos de trabajo dependiendo del número de colaboradores y del desarrollo de la actividad.

Los interesados en participar en dicha campaña pueden encontrar más información y el formulario de participación en http://www-rbd.ebd.csic.es/Seguimiento/mediobiologico/paseriformes/indice.htm

Así mismo, pueden ponerse en contacto con la organización en la siguiente dirección:

logoEBD

José Luis Arroyo Matos. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. ICTS-Reserva Biológica de Doñana. Estación Biológica de Doñana (CSIC). CIECEM. Parque Dunar s/n. 21760. Matalascañas, Almonte (Huelva). Tlf: 959 44 98 30, ext: 151. e-mail: joseluis@ebd.csic.es jlam-1@teleline.es

sábado, 10 de abril de 2010

Atlas de la migración de las aves en Italia


Gracias a una relación de trabajo entre el ISPRA (ex INFS, Centro Nacional Italiano para el Anillamiento) y el Ministerio del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y del Medio Marino (Dirección de Protección de la Naturaleza) ha sido posible realizar el Atlas de la migración de las aves en Italia. Los dos volúmenes del Atlas, que son el resultado de los datos recogidos en el período 1906-2003, ofrecen los resultados de los análisis relativos a más de 165.000 aves anilladas, que se refieren a 316 especies/taxones.
Pulsando aquí, puedes descargarte el Atlas de la migración de las aves en Italia.

domingo, 21 de marzo de 2010

Un colirrojo viaja desde Fuerteventura a Alemania

Hace algunas semanas recibimos la comunicación por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y los compañeros de la Estación Biológica de La Nava, de un colirrojo real anillados en Fuerteventura y recuperado en Alemania.


El 24 de abril de 2008 se captura para anillamiento científico un ejemplar macho en su segundo año de edad de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) Common Redstart, en la estación de anillamiento del Barranco de La Torre, municipio de Antigua, isla de Fuerteventura; durante la segunda campaña de anillamiento para estudio de la migración primaveral de aves no planeadoras que realiza la Fundación Global Nature en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura y el Gobierno de Canarias.

Esta misma ave fue hallada muerta tras golpearse contra un cristal, 362 días después, el 23 de abril de 2009, en Pankow en la ciudad de Berlín, al nordeste de Alemania. Habiendo recorrido 3.505 kilometros desde su lugar de anillamiento.

El colirrojo real es una especie migratoria, no nidificante en las islas Canarias, catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias (2000 - 2006) como migrante escaso. Hasta el momento es la única recuperación realizada de un aves de esta especie anillada en las islas.

martes, 27 de octubre de 2009

Encuentro de anilladores del CMA en Gran Canaria

XVI Encuentro Nacional de Anilladores del Centro de Migración de Aves de SEO/BirdLife

Por primera vez desde el inicio de los Encuentros de Anilladores en 1980, se celebra esta reunión en el Archipiélago Canario. Por el lugar de reunión y por la coincidencia con el bicentenario del nacimiento de Darwin los Encuentros tendrán como título “Anillamiento, Evolución e Islas”.

(FOTO: Fernando Jubete)
El Encuentro de Anilladores se celebra de forma bianual en diferentes lugares de España, en él los anilladores de aves se reunen para poner en común los resultados de los últimos trabajos realizados con anillamiento científico. Se llevan a cabo charlas, mesas redondas, talleres de trabajo, etc.
Este año se celebrara del 4 al 8 de diciembre en la isla de Gran Canaria. Las ponencias y charlas tendrán lugar en la Facultad de Formación del Profesorado, en el campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria .

Más información en la web del Encuentro.

miércoles, 29 de abril de 2009

Anillar en Fuerteventura

Nuestro amigo y colaborar Victor Cardoso (ver Blog) nos ha enviado esta composición que resume buena parte de los trabajos de anillamiento desarrollados por el equipo de Birding Canarias durante la campaña de primavera del proyecto de campo de trabajo para el estudio de la migración de las aves en la isla de Fuerteventura, organizado por la Fundación Global Nature y financiado por la Obra Social de Caja de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura y Cicar.


martes, 17 de febrero de 2009

Campos de trabajo: Anillamiento en Fuerteventura


Primavera
:
del 8 de marzo al 19 de abril
Otoño: del 13 de septiembre al 11 de octubre

Las islas Canarias se encuentran ubicadas en medio de una de las principales rutas migratorias de aves que unen los continentes de África y Europa. Durante los últimos años la Fundación Global Nature, ha estudiado el fenómeno de la migración en las islas, usando a estas grandes viajeras como indicadoras de la salud ambiental de nuestros ecosistemas y del avance del cambio climático.

A través de campos de trabajo de una semana de duración se plantea la realización de actividades medio ambientales de conservación, investigación y disfrute de nuestros valores naturales. Realizando acciones de anillamiento de aves migratorias, censos de aves acuáticas y esteparias, visita a espacios naturales y seguimiento de especies amenazadas.

El presente programa de voluntariado ambiental, además pretende crear un espacio de formación, difusión y disfrute del fenómeno de la migración de las aves, donde se puedan compartir vivencias y experiencias entre diferentes jóvenes venidos de los distintos lugares de la geografía nacional.

Más información: Fundación Global Nature

martes, 20 de enero de 2009

Nuevo libro de aves del litoral mediterráneo


La comunidad de aves de un humedal litoral mediterráneo. Estructura, dinámica y conservación.

Autor: Víctor J. Hernández. Año: 2008. Formato: 24X17 cm. 284 páginas.

¿Cómo abordar el estudio, el seguimiento, la valoración y la descripción de una comunidad de aves rica, diversa y compleja, que integra numerosos grupos tan distintos entre sí, y que requieren un esfuerzo metodológico tan diferente, como las aves acuáticas, marinas, rupícolas, forestales, urbanas y de los medios agrícolas, rapaces diurnas y nocturnas, paseriformes y demás especies, con poblaciones reproductoras, dispersivas, migrantes e invernantes?

El autor nos muestra, a través de este minucioso trabajo realizado a lo largo de más de veinticinco años, cómo ha resuelto esta cuestión en el marco destacado de una de las zonas húmedas más interesantes y diversas en cuanto a hábitats y especies registradas del litoral mediterráneo ibérico: el Marjal de Almenara.

Un trabajo que es a la vez una descripción detallada de la comunidad ornítica, de la problemática y necesidades de conservación de este valioso humedal, y una propuesta metodológica a partir de la cual facilitar la organización de programas de monitorización de poblaciones de aves en un ámbito territorial concreto, como puedan ser los Espacios Naturales Protegidos, Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), Lugares de Interés Comunitario (LICs), las áreas afectadas por proyectos que deben ser sometidos a Estudios de Impacto Ambiental y a Programas de Vigilancia y Seguimiento Ambiental, o cualquier otro territorio protegido o no que requiera este tipo de estudios. (textos Tundra Ediciones)

Más información y compra en Tundra Ediciones.

viernes, 9 de enero de 2009

Una garza toledana en Tenerife

(Foto: Juan José Ramos Melo)

Nuestro amigo y colaborador Daniel Serrano nos ha enviado el historial de una garza real (Ardea cinerea) Grey Heron, observada en la isla de Tenerife el 28 de agosto de 2007 en el embalse de Valle Molina, municipio de Tegueste, aunque en la ficha de la Oficina de Especies Migradoras se refleja por error como localidad de lectura El Socorro, en el municipio de Güímar.
Este ave fue anillado por el grupo de anillamiento Erithacus 119 día antes, el uno de mayo de ese mismo año en el municipio de Polan, provincia de Toledo, como pollo aun incapaz de volar.
Esta garza viajera se desplazo 1698 kilómetros desde su lugar de nacimiento hasta donde fue observada por Daniel.

(Foto: Daniel Serrano)
El ave portaba marcas especiales consistentes en anillas de pvc de lectura con telescopio, lo que facilito su localización e identificación.



¿Qué hacer si vemos un ave anillada con pvc?

Es importante anotar bien la combinación de anillas que lleve el ave, indicando en que pata se encuentra cada anilla de pvc y anilla convencional metálica, el ejemplar puede llevar o bien varias anillas de diferentes colores en ambas patas, una única anilla plástica pero con un código de letras y números que debemos leer o marcas alares. Esta información debe remitirse a la Oficina de Especies Migradoras del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, por medio de una Ficha que será incorporada a una base de datos y al mismo tiempo será notificada a la Unión Europea para el Anillamiento de Aves, comúnmente conocida por EURING, donde se informará al país de origen. De esta forma, en un tiempo algo lento se conocerá con certeza el origen del ave, y en muchos casos se añadirá todo el historial de avistamientos, por lo que podremos conocer sus desplazamientos anteriores a nuestra observación. Además puedes obtener información complementaria en Cr-birding, web particular que registra buna parte de los anillamientos con colores de la Unión Europea.

No olvides que esta información es de gran utilidad para la conservación de las aves.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Tarros canelos anillados en Canarias

(Fotos: Oliver Yanes)
Durante el año de 2008 la Fundación Global Nature en colaboración con la Estación Biológica de La Nava / Grupo de Biodiversidad de Canarias, ha desarrollado un proyecto de estudio y seguimientos de las poblaciones canarias de tarro canelo (Tadorna ferruginea) Ruddy Shelduck. Para ello ha contado con la financiación del Cabildo Insular de Fuerteventura y el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias.
Durante los primeros meses del año se muestrearon todas las zonas húmedas (Charcas, barrancos, salinas, presas y embalses) de las islas de Fuerteventura y Lanzarote; se censó la población, se realizaron estudios sobre el habitat y se siguió la reproducción de la especie.
Una vez determinado el tamaño de la población real y terminado el periodo reproductor, se procedió a la captura de ejemplares para el anillamiento y marcaje con PVC de aves reproductoras o nacidas durante este periodo reproductor en la isla de Fuerteventura. Con fin de conocer movimientos dispersivos, de colonización u otros entre islas o con la cercana costa africana.


Para el marcaje de las aves Canarias se ha seguido el siguiente patrón, en coordinación con otros lugares de Europa y Norte de África:

Pata derecha: metal en el tarso (anillas con remite Ministerio de Medio Ambiente Madrid - España)

Pata izquierda: PVC azul con dígitos blancos (números) en la tibia.


Si se observan aves anilladas con estas anillas se agradece el envió de información a:

Estación Biológica de La Nava / Grupo de Biodiversidad de Canarias
Coordinador: Juan José Ramos Melo jjramosmelo@yahoo.es

O enviar mediante los procedimientos habituales, con la mayor brevedad de tiempo posible a:

Oficina de Especies Migratorias del Ministerio de Medio Ambiente.

Agradecemos tu colaboración.

sábado, 26 de abril de 2008

Los últimos días de la migración prenupcial 2008


En estas fechas, ya casi damos por concluido el paso migratorio, baja el número de capturas en nuestra estación de anillamiento de Fuerteventura y los censos semanales de acuáticas muestras cifras muy bajas. Pero estos días ha cambiado el tiempo, de repente un fuerte viento del surdeste ha invadido las islas, entró la calima, las temperaturas subieron y los pájaros llegaron cuando casi nadie los esperaba.
Especies poco frecuentes en estas fechas o de las que existen escasa información, han aparecido en casi todas las islas.

En Lanzarote:
Oropendola (Oriolus oriolus) - Golden Oriole. Observada el día 23 de abril, por Juan Sagardía.
Alzacola (Cercotrichas galactotes) - Rufous-tailed Scrub-robin. Observado hoy día 26 de abril por Javier García Vargas en Teguise.
Carraca (Coracius garrulus) - Europen Roller. Observados 2 ejemplares, hoy día 26 de abril por Javier García Vargas en Teguise.

En Fuerteventura:
Capturadas las siguientes especies en la estación de anillamiento de Fundación Global Nature en el Barranco de La Torre.
Zarcero palido (Hippolais pallida) - Olivaceus Warbler. Capturada el día 25 de abril.
Oropendola (Oriolus oriolus) - Golden Oriole. Capturada el día 24 de abril.
Papamoscas grís (Muscicapa striata) - Spotted Flycatcher. Varios ejemplares capturados el día 26 de abril. Los primeros de la temporada, es un migrante tardio en las islas.
Curruca mosquitera (Sylvia borin) - Garden Warbler. Varios ejemplares capturados hoy día 26 de abril. En otoño es muy abundante, primeras capturas para esta temporada.

En Tenerife:
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) - Marsh Harrier. Observado en Los Rodeos el día 25 de abril por Eduardo García del Rey.

Esperamos más citas de otras islas, animate y enviala al Anuario ornitológico de las islas Canarias

Sin lugar a dudas nos queda mucho que aprender sobre el fenómeno de la migración en las islas Canarias.

miércoles, 16 de abril de 2008

Campaña de anillamiento en Fuerteventura


El pasado día 31 de marzo comenzó el campo de trabajo de seguimiento de aves migratorias en la isla de Fuerteventura, organizado por la Fundación Global Nature y financiado por el Cabildo Insular de Fuerteventura y el Gobierno de Canarias.
Una de las principales acciones de este campo es el anillamiento de aves migratorias, para ello se ha instalado por segundo año consecutivo una estación de anillamiento de esfuerzo constante en el barranco de La Torrre de Antigua.
Durante las dos primeras semanas se han realizado labores de anillamiento con la participación de varios voluntarios, durante 25 horas semanales, con un total de 191 capturas y 148 anillamientos. Entre los que destacan las siguientes especies migratorias:
  • Torcecuellos (Jynx torquilla) -Wryneck
  • Golondrina común (Hirundo rustica) - Barn Swallow
  • Bisbita arboreo (Anthus trivialis) - Tree Pipit
  • Petirrojo (Erithacus rubecola) - Robin
  • Ruiseñor común (Luscinia megarhinchos) - Rofous Nightingale
  • Colirrojo real (Phonicurus phoenicurus) - Common Redstart
  • Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) - Sedge Warbler
  • Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) - Reed Warbler
  • Buscarla pintoja (Locustela naevia) - Grasshopper Warbler
  • Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) - Western Bonelli's Warbler
  • Mosquitero musical (Phylloscopus trochillus) - Willow Warbler
  • Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) - Blackcap
  • Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) - Subaline Warbler
  • Curruca zarcera (Sylvia communis) - Common Whitethroat
  • Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) - Pied Flycatcher
  • Escribano hortelano (Emberiza hortulana) - Ortolan Bunting
(Fotos: Augusto Arbelo)