Cada año durante el periodo de tormentas y huracanes en el Caribe y sur de Norteamérica, millones de aves de diferentes especies ven alteradas su largo viaje migratorio entre las frías tierras del norte de Canadá y las regiones más templadas del nuevo mundo. Muchas de estás aves desorientadas y tras varios días de un agotador viaje sobre el océano Atlántico, alcanzan tierra en las costas este de Europa, Norte de Africa o sus islas cercanas.
Estás aves han sido denominadas como divagantes, es decir aquellas especies de aves que habitualmente migran por rutas enclavadas en otras regiones y que principalmente, por la influencias de fenómenos meteorológicos adversos, se ven desplazadas de sus rutas habituales y aparecen en otra región, donde no suele ser frecuente o nunca ha sido observada.
Así, cada año durante los meses de septiembre, octubre y noviembre pueden llegar hasta las islas Canarias aves migratorias provenientes de la costa este del continente americano.
Durante las últimas semanas las tormentas que precedieron al huracán Sandy, catapultaron hacia el océano miles de aves, algunas de ellas corriendo la suerte de encontrar tierra de salvación en el Archipiélago.
A continuación realizamos un resumen de las observaciones de aves neárticas realizadas en las islas desde el mes de septiembre:
Cerceta aliazul (Anas discors) Blie-winged Teal
Porrón de collar (Aythya collaris) Ring-neched Duck
Piquero (Sula sula) Red Footy Booby
1 ex. en alta mar se posa en un barco entre Tenerife y Gran Canaria (
ver blog)
SEGUNDA CITA PARA ESPAÑA.
Cormorán de doble cresta (Phalacrocorax auritus) Doble Creste Cormorat
Chorlito dorado americano (Pluvialis dominica) American Golden Plover
TENERIFE: 1 ex. en Buenavista del Norte (Juan Curbelo com pers.).
Correlimos pectoral (Calidris melanotos) Pectoral Sandpiper
Correlimos culiblanco (Calidris fusicolis) White-rumped Sandpiper
Andarrios maculado (Actitis macularia) Spotted Sandpiper
Archibebe patigualdo chico (Tringa favipes) Leser Yellowlegs