Mostrando entradas con la etiqueta Lanzarote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lanzarote. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Escribanos hortelano en Alegranza

El pasado 7 de abril de 2014, se observan tres ejemplares de escribano hortelano (Emberiza hortulana), en las proximidades del faro de Alegranza, Archipiélago Chinijo, norte de Lanzarote. Los observadores Julio Roldán, Walo Moreno y Juan Ramirez, miembros del equipo de seguimiento del Guirre en las islas orientales del archipiélago Canario, detectaron las aves entorno a las 16:00 h. en el sector nororiental del islote, tras ser descubiertas por los observadores las aves volaron y se adentraron mar a dentro rumbo este. Al parecer al menos una de ellas fue identificada como macho.


(Fotos: Julio Roldán)

El escribano hortelano es un paseriforme de hábitos migratorios, que se distribuye por buena parte de las zonas templadas del viejo mundo, principalmente en ambientes montanos. Presente desde la península Ibérica, hasta el centro del continente asiático con una distribución discontinua. Se trata de un migrador de largo recorrido, transahariano, estando sus cuarteles de invernada al sur del Sahara.

En la islas Canarias la especie ha sido considerada como rareza, citada hasta el momento en las islas de Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y Alegranza (Ramos, 2009, García del Rey & García Vargas, 2013), existiendo menos de una veintena de observaciones.

martes, 6 de noviembre de 2012

Divagantes neárticos en Canarias

Cada año durante el periodo de tormentas y huracanes en el Caribe y sur de Norteamérica, millones de aves de diferentes especies ven alteradas su largo viaje migratorio entre las frías tierras del norte de Canadá  y las regiones más templadas del nuevo mundo. Muchas de estás aves desorientadas y tras varios días de un agotador viaje sobre el océano Atlántico, alcanzan tierra en las costas este de Europa, Norte de Africa o sus islas cercanas.


Estás aves han sido denominadas como divagantes, es decir aquellas especies de aves que habitualmente migran por rutas enclavadas en otras regiones y que principalmente, por la influencias de fenómenos meteorológicos adversos, se ven desplazadas de sus rutas habituales y aparecen en otra región, donde no suele ser frecuente o nunca ha sido observada. 
Así, cada año durante los meses de septiembre, octubre y noviembre pueden llegar hasta las islas Canarias aves migratorias provenientes de la costa este del continente americano.
Durante las últimas semanas las tormentas que precedieron al huracán Sandy, catapultaron hacia el océano miles de aves, algunas de ellas corriendo la suerte de encontrar tierra de salvación en el Archipiélago.
A continuación realizamos un resumen de las observaciones de aves neárticas realizadas en las islas desde el mes de septiembre:

Cerceta aliazul (Anas discors) Blie-winged Teal
TENERIFE: 1 ex. en el sur de la isla (Rare Birds in Spain).

Porrón de collar (Aythya collaris) Ring-neched Duck
FUERTEVENTURA: 1 ex en Antigua (Rare Birds in Spain).

Piquero (Sula sula) Red Footy Booby
1 ex. en alta mar se posa en un barco entre Tenerife y Gran Canaria (ver blog) SEGUNDA CITA PARA ESPAÑA.

Cormorán de doble cresta (Phalacrocorax auritus) Doble Creste Cormorat
EL HIERRO: 1 ex. en La Restinga (Birding by Train) PRIMERA CITA PARA ESPAÑA.

Chorlito dorado americano (Pluvialis dominica) American Golden Plover
TENERIFE: 1 ex. en Buenavista del Norte (Juan Curbelo com pers.).
GRAN CANARIA: 4 exx. en Santa Lucia (Rare Birds in Spain).
FUERTEVENTURA: 1 ex. en Los Molinos (Rare Birds in Spain) y 1 ex. en Pájara (Canary Islands Birding News).
LANZAROTE: 1 ex. en Salinas del Janubio (Rare Birds in Spain) y 1 ex. en Salinas de Los Cocoteros (Francisco Javier García Vargas com. pers)

Correlimos pectoral (Calidris melanotos) Pectoral Sandpiper
LA PALMA: 1 ex. en Las Martelas  (La Palma Birds).
LANZAROTE: 1 ex. en Salinas de Los Cocoteros (Blog Ornito Addiction).

(FOTO: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)

Correlimos culiblanco (Calidris fusicolis) White-rumped Sandpiper
LA PALMA:1 ex. en Las Martelas  (La Palma Birds) y 2 exx. en salinas de Fuencaliente (Canary Islands Birding News).
EL HIERRO: 2 exx. Charca de Frontera  (Rare Birds in Spain).
TENERIFE: 1 ex. en el sur de la isla (Rare Birds in Spain).
FUERTEVENTURA: 1 ex. en Los Molinos (Rare Birds in Spain).
LANZAROTE: 1 ex. en las salinas de Los Cocoteros (Rare Birds in Spain); 1 ex. Salinas del Janubio  (Rare Birds in Spain) y NUEVO 2 exx. Bajíos de Orzola  (Rare Birds in Spain).

Andarrios maculado (Actitis macularia) Spotted Sandpiper
EL HIERRO: 1 ex. en El Veroda (Birding by Train); 1 ex. en La Estaca (Birding by Train) y 2 exx. en otras playas (Juan Sagardia in Rare Birds in Spain).


Archibebe patigualdo chico (Tringa favipes) Leser Yellowlegs
TENERIFE: 1 ex. en Las Galletas (Rare Birds in Spain).
FUERTEVENTURA: 1 ex. en Los Molinos (Rare Birds in Spain).
LANZAROTE: 1 ex. en las salinas de Los Cocoteros (Rare Birds in Spain).

martes, 21 de junio de 2011

Ornito addiction

Desde algunos meses la blogosfera canaria se ha visto enriquecida con la aparición de un nuevo blog. En formato blogodiario como bien indica su creador David Pérez, muestra desde la isla de Lanzarote sus observaciones locales como aquellas que realiza en sus viajes ornitológicos a otros lugares de España y el extranjero. Ilustrada con excelentes imágenes, que el mismo realiza, y acompañados con rigurosos textos, se plantea como una excelente herramienta para estar informado sobres las aves de Canarias y otros lugares.

Puedes visitar Ornito addiction Pulsando Aquí.

Enhorabuena a David por su gran trabajo y larga vida a Ornito Addiction.

martes, 10 de mayo de 2011

Bisbita de Hodgson en Lanzarote

El pasado 9 de abril de 2011, Juan Sagardia y Francisco Javier Garcia Vargas observan en la localidad de Montaña Blanca en el municipio de San Bartolome de la isla de Lanzarote, un ejemplar de bisbita de Hodgson (Anthus hodgsoni) Olive-backed Pipit. Esta observación es, hasta el momento, la primera cita fiable realizada para las islas Canarias. Más información sobre la observación en Birding Lanzarote (ver blog)

(Foto: Juan Sagardía)

El bisbita de Hodgson es uns especie de origen asiático que se reproduce desde la región de los Urales en el Oeste de Rusia, Himalaya, Asia central, la India, hasta Japón y este de Rusia. Inverna en el sur de Asía y Filipinas. Ha sido citado como divagante en varios paises del continente europeo como Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Dinamarca, Irlanda, Finlandia y España, donde existen escasas observaciones.

domingo, 25 de julio de 2010

Crónica de un ornitólogo gallego en Lanzarote

A finales del mes de mayo Xabi Varela, ornitólogo de origen gallego, publicó en su blog Observaciones de aves en el noroeste de la provincia de A Coruña una crónica sobre un nuevo viaje de birdwatching, que realizo junto a su familia, a la isla de Lanzarote. Isla de la que declara junto a su familia, Carmen y Yeray, es "nuestra isla fetiche"....

(Foto: Xabi Varela)
Aquí pueden conocer sus observaciones en Lanzarote (Pulsar Aquí).

jueves, 1 de julio de 2010

Lanzarote, la isla estrellada

Hoy les presentamos un documental de Amazonas Films sobre la corrupción en Lanzarote.
Junto al Premio Nobel José Saramago, intervienen otros intelectuales y ciudadanos conscientes de la necesidad de frenar a toda costa la especulación urbanística. La película es una reflexión sobre el modelo actual de turismo y desarrollo. No sólo se ha puesto de relieve su aspecto más conocido, el de la corrupción empresarial y política, sino el que incide de manera perturbadora sobre la ecología humana y natural, lesionando la dignidad de las personas y la armonía del medio donde éstas viven.
El núcleo del film es una antigua casa de salineros. Situada hasta hace pocos años en una playa, a la orilla del mar, se encuentra ahora a muchos metros de la orilla, cercada por un gran complejo turístico que ha devastado esa parte de la costa, antes llamada Berrugo, entre Playa Blanca y Papagayo, en el municipio de Yaiza.

domingo, 18 de octubre de 2009

Invasión de papamoscas cerrojillo en Fuerteventura y Lanzarote

Durante la segunda quincena del mes de septiembre coincidiendo con vientos de componente sudeste se produjo una invasión de paseriformes migratorios europeos en las islas orientales. A ambas islas llegaron varias especies de mosquiteros, papamoscas, colirrojos y otros entre los que destacaron las importantes cifras de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) Pied Flycatcher.
(Foto: Rubén González Jañez)
Miembros de Birding Canarias (Rubén González Jañez, César Javier Palacios, Alejandro Padrón y Juan José Ramos Melo) capturaron 99 ejemplares de papamoscas cerrojillo, durante la campaña de anillamiento otoñal realizada en el Barranco de La Torre entre el 14 de septiembre y el 10 de octubre de 2009. Esta campaña se encuentra enclavada dentro del proyecto de estudio de migración de las aves que realiza la Fundación Global Nature con la financiación de Obra Social de La Caja Insular de Canarias y la colaboración de Cicar y el Cabildo Insular de Fuerteventura.

La semana del 21 al 25 de septiembre de 2009 en la estación de anillamiento del Barranco de La torre, se utilizaron un total de 162 metros de red para capturas de aves, durante las cinco primeras horas del día, obteniendo las siguientes capturas de papamoscas cerrojillo.
  • El 21 de septiembre de 2009 se capturo un ejemplar.
  • El 22 de septiembre de 2009, ningún ejemplar.
  • El 23 de septiembre de 2009, 18 ejemplares.
  • El 24 de septiembre de 2009, 26 ejemplares.
  • El 25 de septiembre de 2009, 3 ejemplares.
En la isla de Lanzarote se produjeron hechos similares, observandose aves en diversos puntos de la isla, según nos comunico el ornitólogo conejero Javier García Vargas/Birding Lanzarote.

El papamoscas cerrojillo esta considerada en Canarias como una especie de migratoria de paso común según el Anuario Ornitológico de las islas Canarias, esta en todas las islas salvo en El Hierro donde probablemente ha pasado desapercibido a ojos de los observadores de aves. En las islas Orientales es frecuente este tipo de episodios migratorios, donde se producen llegadas masivas de aves, de especies concretas, coincidiendo con vientos del este.

lunes, 27 de abril de 2009

Rabijunco etéreo en Lanzarote

El pasado domingo 26 de abril de 2009 Francisco Javier García Vargas y Antonio Unquiles observan tres ejemplares de rabijunco etéreo (Phaethon aethereus) Red-Billed Tropicbirds en Puerto del Carmen, municipio de Tías, isla de Lanzarote.


Más información y magnificas imagenes en el blog del amigo F. Javier García Vargas: Birding Lanzarote.

viernes, 24 de abril de 2009

Cigüeñas blancas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote

Durante las últimas semanas se han observado individuos solitarios y pequeños grupos de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) White Stork en diferentes puntos de las islas, especialmente en la provincia de Las Palmas.

(foto: Miguel Avelino Suárez)
Lanzarote
9 exx. observados en vuelo en Guatiza el 23 de febrero de 2009. Obervadas por Antonio Unquiles/Birding Lanzarote.

Fuerteventura
Se observarón 3 exx. en diferentes localidades (Tesejerague, Basurero Insular, Tiscamanita, etc..) durante los días comprendidos entre el 5 y el 20 de abril de 2009. Carlos Martín, Rubén Gonzalez Jañez y Juan José Ramos Melo.

Gran Canaria
1 ex. el 22 de abril de 2009 en Telde, posada sobre una palmera canaria. Observada por Miguel Avelino Suárez.

lunes, 9 de febrero de 2009

Gaviotas tridáctilas en Lanzarote

Durante las últimas semanas el mal tiempo ha motivado la llegada, a las costas de las islas, de diferentes especies de aves marinas, principalmente pelágicas. Entre ellas ha destacado un importante número de gaviotas, algunas de ellas muy raras en estas latitudes, como la gaviota groenlandesa (Larus glaucioides) Iceland Gull y el gavión hyperboreo (Larus hyperboreus) Glaucous Gull, ver noticias "Aves marinas en enero" y "Gavión hyperboreo en Fuerteventura", y otras consideradas como invernantes raras por el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) Kittiwake.

(Foto: Juan Sagardía/Aves en España)

Desde la isla de Lanzarote, Carlos Jaime Moreno Casado y César Javier Palacios, nos envían las siguientes observaciones:

El 4 de febrero 2009, se observan 28 exx. de gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) Kittiwake, todas adultos en plumaje de invierno salvo un joven del primer invierno. Las aves fueron observadas durante un censo costero entre la playa de La Madera y la playa de El Paso, en el Parque Nacional de Timanfaya. En el mismo lugar, ese día se observaron 2 exx. de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) Mediterranean Gull, con plumaje de segundo invierno.

El 5 de febrero 2009, se observan 2 exx. de Rissa tridactyla, adultas en playa de El Paso, en el Parque Nacional de Timanfaya, cerca de la costa durante un temporal con olas de más de 5 metros de altura. Ese mismo día se observa otro ejemplar de Rissa tridactyla adulta durante el trayecto en Ferry entre Lanzarote y Fuerteventura, a la altura del islote de Lobos.

El 6 de febrero de 2009, se observan 38 exx. de Rissa tridactyla, alimentandose en una zona cercana a la costa en las proximidades de playa de El Paso, en el Parque Nacional de Timanfaya.

Durante estas mismas fechas en otros lugares del archipiélago se observan gaviotas tridáctilas en diferentes lugares del archipiélago, ver Canary islands bird new y el blog Aves en España de Juan Sagardía.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Mosquitero bilistado en Lanzarote

(Foto: Juan José Ramos Melo)

El pasado domingo 2 de noviembre de 2008, Francisco Javier Garcia Vargas observo un ejemplar de mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) Yellow-browed Warbler en un jardín con frutales del pueblo de Uga en el municipio de Yaiza, sur de la isla de Lanzarote.
El martes día 4 aun continua esa misma ave en la zona, acompañado de otras paseriformes migrantes europeas, que en ocasiones invernan en la zona, según información de Javier y Antonio Unquiles.

(Foto: Juan José Ramos Melo)

Durante mi visita relámpago a la isla pude realizar varias fotografías de este raro mosquitero de origen norte europeo y asiático, que se reproduce en los bosques de taiga del norte de Europa, hasta el mar de Ojotsk, en las proximidades de Kamchatka, costa del Pacífico de Rusia. Se puede decir que es una especie típicamente Siberiana.
Sus zonas de invernada están en el sur de Asia, y próximo Oriente, desde el Golfo Pérsico hasta Indochina. En España existe algo más de medio centenar de citas homologadas por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, mayoritariamente en el este de la península Ibérica. En las islas Canarias ha sido observada en varias ocasiones, casi una decena, en las islas de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote.

(Foto: Juan José Ramos Melo)
Más información en:
Birding Lanzarote (Francisco Javier Garcia Vargas)

Correlimos semipalmeado en Lanzarote

(Foto: Juan José Ramos Melo)

Las noticias corren cada día más rápido!. El amigo Francisco Javier García Vargas durante la tarde del día 1 de noviembre de 2008 observa un ejemplar de correlimos semipalmeado (Calidris pusilla) Semipalmated Sandpiper, en el campo de golf de Tías en la isla de Lanzarote.
Sin lugar a dudas observaciones como esta son las que a un ornitólogo vuelven loco, y como es normal loco me volví !!!!!!, al enterarme el lunes que aun estaba ese pájaro en la zona donde fue descubierto. Unas cuantas llamadas ese mismo día para organizar el martes y....
Hoy martes después de realizar mis obligaciones laborales tome un avión camino de Lanzarote. En la isla me esperaba F. J. Garcia Vargas y a por el pusilla. Unas pocas horas e pajareo en la isla de los volcanes y de vuelta a mi hogar en Tenerife.
Aquí tenéis los resultados de mi vista de unas cosas hora para conocer a esta rara aves en estas latitudes. Misión cumplida.


(Fotos: Juan José Ramos Melo)

Debemos saber que el correlimos semipalmeado es un limícolo originario de Norteamerica, que se reproduce muy al norte, en zonas de tundra desde Alaska hasta la península del Labrador. Inverna en buena parte de Sudamerica tanto en las costas del Pacífico como del Atlántico. En España existen muy pocas observaciones, menos de diez, distribuidas entre Galicia, Cataluña y Canarias, donde se han observado tres aves, dos en Tenerife en la década de Los noventa y esta tercera primera observación para la provincia de Las palmas de Gran Canaria.

(Foto: Juan José Ramos Melo)
Más información en:
Birding Lanzarote (Francisco Javier Garcia Vargas)
Canary Islands Bird News (Juan Antonio Lorenzo Gutierrez)
Rare Birds in Spain (Ricard Gutierrez)

miércoles, 22 de octubre de 2008

Destruyen la única colonia de garzas de Canarias

(Foto: Juan José Ramos Melo)
La pasada semana me traslade a la isla de Lanzarote, evidentemente durante mi tiempo libre lo dedique a visitar algunos lugares de interés para la observación de aves; entre esos lugares tenia previsto ir al parque Ramírez Cerdá de la ciudad de Arrecife, con el fin de ver como se encontraba la colonia de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) Cattle Egrett, que ocupa buena parte del parque.
Mi sorpresa fue ver como la gran parte de árboles habían sido talados y a los más grandes sólo le dejaron las copas más altas, colocaron plásticos por todos lados y se realizaba una obra en los jardines, Ni una sola garza en el lugar!!!!

(Foto: Juan José Ramos Melo)
El Ayuntamiento de Arrecife junto al Cabildo Insular de Lanzarote se propusieron eliminar la única colonia de garzas de la isla, uno de los pocos lugares de cría de ardeidas de las islas Canarias y una de las pocas colonias de crías de estas aves dentro de ciudades a nivel mundial. Toda una vergüenza!!!!

(Foto: Juan José Ramos Melo)
Según nos cuentan, los vecinos de la zona mostraron durante años sus quejas por la cantidad de excrementos que se amontonaban, y en vez de limpiar, después de varios años tomaron la decisión de intervenir. Al parecer con el asesoramiento de una importante organización ornitológica nacional, dedicada a la conservación de las aves y su hábitat.

(Foto: Juan José Ramos Melo)
Se ha construido un pequeño parque con unas ridículas pantallas cortavientos, con arboles inferiores a los ocho metros y con un jaulón en el que se retiene a varias aves en unas condiciones deplorables, con el fin de trasladar las aves a este lugar. El único problema es, que está en una zona ventosa junto al autopista, es decir, el lugar idóneo para no criar.

(Foto: Juan José Ramos Melo)
Las garcillas bueyeras colonizaron la isla de Lanzarote en la década de los noventa, cuando comenzaron a criar unas pocas parejas, acompañadas de otras de garceta común (Egretta garzetta) Common Egrett y de ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus) Sacred Ibis. Durante los últimos años se reproducían alrededor de un centenar de parejas, que suponía el grueso reproductor del Archipiélago.

Un lugar a conservar, que se podía haber convertido en un espacio turístico, lugar para la educación ambiental y la interpretación de la naturaleza, un punto de interés para los visitantes de la isla. Sin embargo, NO lo valoramos, sino lo destruimos.
Si nuestro gran maestro del medio ambiente canario, D. Cesar Manrique viviera, se hubiera enfurecido por este hecho, que aun se agrava más al realizarse en una isla considerada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, supuesto ejemplo de desarrollo sostenible, lugar de entendimiento entre hombre y naturaleza.

Un ejemplo más de la conservación de la biodiversidad en nuestras islas!!!

MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTA NOTICIA

- nota de prensa 1 La comisión de Medio Ambiente aprueba el traslado de las garzas al antiguo cementerio.

- nota de prensa 2 El Ayuntamiento cubrirá con redes los árboles del Parque Ramírez Cerdá para evitar a las garzas


lunes, 20 de octubre de 2008

Rabijunco etéreo en Alegranza

(Foto: T. Haslam)
El pasado día 1 de octubre de 2008, un grupo de voluntarios de WWF/Adena-Canarias, monitorizado por Gema Hernán y Gustavo Tejera, encontraron el cadáver de un ejemplar, supuestamente adulto de rabijunco etéreo (Phaethon aethereus) Red - billed Tropicbird, en las proximidades del faro del islote de Alegranza, Parque Natural del Archipiélago Chinijo, Norte de Lanzarote. Más información en Canary Islands Bird News.
En las islas Canarias existe aproximadamente una veintena de observaciones de la especie, principalmente centradas en el periodo de marzo a septiembre. El rabijunco etéreo se reproduce regularmente en el cercano archipiélago de Cabo Verde y en islotes de la costa de Senegal. Además se han podido localizar parejas reproductoras ocasionales en los archipiélago de Azores y Canarias.
WWF/Adena-Canarias realiza desde hace varios años labores de voluntariado ambiental en el Archipiélago Chinijo con el objetivo de garantizar la supervivencia de las importantes colonias de aves marinas que se encuentran en los islotes.

viernes, 17 de octubre de 2008

Una tarde en el Janubio - Lanzarote

(Foto: Juan José Ramos Melo)
El pasado día 15 de octubre de 2008, dedicamos la tarde Pedro Gonzalez de Campo, Francisco Javier García Vargas y yo, Juan José Ramos Melo, a pajarear en la charca y salinas del Janubio, al sudeste de la isla de Lanzarote.
Un día fantástico, con un viento suave del norte y previsión de escasas lluvias. Nos dedicamos a observar la laguna desde diferentes puntos, buscando aves migratorias recién llegadas a la isla.

(Foto: Juan José Ramos Melo)
Las especies observadas fueron las siguientes:
  • Garceta común (Egretta garzetta)
  • Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)
  • Gaviota reidora (Larus ridibundus)
  • Ostrero (Haematopus astrolegus)
  • Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
  • Archibebe claro (Tringa nebularia)
  • Archibebe común (Tringa totanus)
  • Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
  • Correlimos común (Calidris alpina)
  • Correlimos tridactilo (Calidris alba)
  • Andarrios chico (Actitis hypoleucos)
  • Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
  • Chorlitejo grande (Charradrius hiaticula)
  • Chorlitejo patinegro (Charradrius alexandrinus)
  • Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
  • Lavandera blanca (Motacilla alba)
(Fotos: Juan José Ramos Melo)

Y las dos sorpresas americanas del día:

  • Falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor), que continua en El Janubio desde que fue observado por primera vez el día 26 de septiembre de 2008 por el amigo Francisco Javier García Vargas, ver Birding Lanzarote.
  • Correlimos pectroral (Calidris melanotos), otro nuevo melanotos para sumar a la invasión de este otoño.
(Fotos: Juan José Ramos Melo)

viernes, 26 de septiembre de 2008

Falaropo de Wilson en Lanzarote

(Foto: F. Javier García Vargas/extraída de Birding Lanazarote)

Muy buenas noticias, las de nuestros amigos de Lanzarote!!

El día 24 de septiembre de 2008, Francisco Javier García Vargas y Antonio Unquiles observan un ejemplar de falaropo de Wilson o tricolor (Phalaropus tricolor) Wilson's Phalarope, en las salinas del Janubio, municipio de Yaiza, Lanzarote. Durante la mañana de hoy, día 26 de septiembre de 2008 aun continuaba en la zona. Más información en Birding Lanzarote.
El falarope de Wilson es un raro divagante americano, que ha sido observado escasas veces en el territorio nacional. En las islas Canarias existen muy pocas observaciones, probablemente menos de cinco. Esta observación supone la primera la para la isla de Lanzarote.
Se reproduce en el centro y norte de América del norte (Canadá y Estados Unidos). Buena parte de la población invernan en las salados de la cordillera de los Andes, el resto lo hace en las costas y lagunas del sur de Sudamerica.
Se caracteres de los otros dos falaropos, el picofino y el picogrueso, por tener el obispillo blanco y en vuelo carece de franja alar. Su pico es muy fino, negro y largo.Las patas son muy largas, los jóvenes, los no reproductores y los adultos en invierno las tienen de color amarillo.
Bueno, ánimos a todos, especialmente a Javier para que se recupere de su caída y mucha suerte este fin de semana. Ya sabéis objetivos "americanas".

jueves, 10 de julio de 2008

Una de halcones

(Foto: Juan Sagardía)
Nuevamente los amigos de Lanzarote nos sorprenden.

Esta vez con un espectacular blog sobre la biología y conservación del halcón de Berbería o Tagarote (Falco peregrinus pelegrinoides) - Barbary Falco en la isla de Lanzarote y archipiélago Chinijo.

(Foto: Juan Sagardía)
Su autor es Juan Sagardía, quien con mucho rigor y acompañado de magnificas fotos nos adentra en la vida secreta de los halcones conejeros.

No dejes de visitar Halcon Tagarote Lanzarote

miércoles, 30 de abril de 2008

Continua la llegada de aves migratorias

(FOTO: Augusto Arbelo)

Durante los últimos días de la pasada semana y el fin de semana, no hemos parado de observar aves migratorias en todas las islas. Ha sido uno de eso días para colorear en rojo en el cuaderno de campo.
Hemos recibido observaciones de varias islas, y sobre todo nos hemos deleitado durante la semana en Fuerteventura y el fin de semana en Tenerife, sin lugar a dudas no apto para cardiacos.
No podré olvidar con facilidad el paso migratorio prenupcial de 2008.
A modo de resumen:

Lanzarote:
Ver blog Aves Lanzarote donde aparece un amplio resumen de todas las observaciones realizadas durante el mes de Abril por Juan Sagardía, Antonio Unquiles y Francisco Javier García Vargas.

Fuerteventura:
Carraca (Coracius garrulus) - Europen Roller. 1 ex. el
26 de abril de 2008, Barranco de La Torre, Antigua. Fundación Global Nature.
Oropendola (Oriolus oriolus) - Golden Oriole. 4 exx. el 26 de abril de 2008, Barranco de La Torre, Antigua. Fundación Global Nature.
Buscarla pintoja (Locustela naevia) - Grasshopper Warbler. 4 exx. capturados para anillamiento el 26 de abril de 2008, Barranco de La Torre, Antigua. Fundación Global Nature.
Colirrojo real (Phonicurus phoenicurus) - Common Redstart . 2 exx. capturado para anillamiento el 26 de abril de 2008, Barranco de La Torre, Antigua. Fundación Global Nature.


NOTA: Durante los días 25 y 26 se capturaron alrededor de 160 aves migratorias para anillamiento científico, durante 14 horas de anillamiento en la Estación del Barranco de la Torre de la Fundación Global Nature.

Lobos:

Mosquitero musical (Phylloscopus trochillus) - Willow Warbler. Varias decenas de aves el 27 de abril de 2008, observadas en diferentes puntos de la isla. Rubén González - Fundación Global Nature.
Papamoscas grís (Muscicapa striata) - Spotted Flycatcher. - . 3 exx. el 27 de abril de 2008, observadas en diferentes puntos de la isla. Rubén González - Fundación Global Nature.
Bisbita arboreo (Anthus trivialis) - Tree Pipit . 2 exx. el 27 de abril de 2008, observadas en diferentes puntos de la isla. Rubén González - Fundación Global Nature.

Collalba gris (Oenanthes oenanthes) – Northern Wheatear. 1 ex. el 27 de abril de 2008. Rubén González - Fundación Global Nature.
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) - Marsh Harrier. 1 ex. el 27 de abril de 2008. Rubén González - Fundación Global N
ature.



(FOTO: Miguel Avelino Suárez)

Gran Canaria:
Martinete (Nyctricorax nyctricorax) - Night Heron. 1 ex. Charca de Maspalomas. Miguel Avelino Suárez.
Golondrina daurica (Hirundo daurica) – Red-rumped Swallow. 1 ex. Charca de Maspalomas. Miguel Avelino Suárez
Alcaudón común (Lanius senador) – Woodchat Shike. 1 ex. Las Remudas, Telde. Miguel Avelino Suárez.

Tenerife:
Crialo europeo (Clamator glandarius) - Great Spotted Cuckoo. 1 ex. el 27 de abril de 2008, Golf del Sur, San Miguel. Juan José Ramos, Manuel Lobón y Gonzalo Gíl.
Paloma torcaz (Columba palumbus) - Common Wood Pigeon. 1 ex. el 27 de abril de 2008, Golf del Sur, San Miguel. Juan José Ramos, Manuel Lobón y Gonzalo Gíl.
Collalba gris (Oenanthes oenanthes) – Northern Wheatear. 1ex. el 27 de abril de 2008, Golf del Sur, San Miguel. Juan José Ramos, Manuel Lobón y Gonzalo Gíl.
Lavandera boyera (Motacilla flava) – Yellow Wagtail. Ejemplares de las siguientes subespecies iberiae, flava y feldegg. 37 exx. el 27 de abril de 2008, Golf del Sur, San Miguel. Juan José Ramos, Manuel Lobón y Gonzalo Gíl.
Zarcero común (Hippolais polyglotta) - Melodius Warbler. 2 exx. 1el 27 de abril de 2008, Golf del Sur, San Miguel. Juan José Ramos, Manuel Lobón y Gonzalo Gíl.
Mosquitero musical (Phylloscopus trochillus) - Willow Warbler. Aproximadamente 12 exx. el 27 de abril de 2008, Golf del Sur, San Miguel. Juan José Ramos, Manuel Lobóm y Gonzalo Gíl.
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) – Whinchat. 1ex. el 27 de abril de 2008, Golf del Sur, San Miguel. Juan José Ramos, Manuel Lobón y Gonzalo Gíl.
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) - Pied - Flycatcher. 1ex. el 27 de abril de 2008, Golf del Sur, San Miguel. Juan José Ramos, Manuel Lobón y Gonzalo Gíl.

domingo, 27 de abril de 2008

Continuan las citas de cigüeñas blancas

Varios amigos nos han enviado observaciones de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) - White Stork, realizadas durante las últimas semanas.

Tenerife
35 ejemplares sobrevolando Tejina, La Laguna, la tarde del 20 de abril de 2008. Observadas por Teo Lucas.
1 ejemplar alimentandose en campo de golf del sur, San Miguel, el día 28 de abril de 2008. Observada por Eduardo García del Rey.

Fuerteventura
1 ejemplar posado en una torreta eléctrica al atardecer el día 9 de abril de 2008, en Corralejo, La Oliva. Observado por Rubén González.

Lanzarote
9 ejemplares en vuelo, el 7 de marzo de 2008 en Arrecife. Observado por Juan Sagardía Birding Lanzarote.

sábado, 26 de abril de 2008

Los últimos días de la migración prenupcial 2008


En estas fechas, ya casi damos por concluido el paso migratorio, baja el número de capturas en nuestra estación de anillamiento de Fuerteventura y los censos semanales de acuáticas muestras cifras muy bajas. Pero estos días ha cambiado el tiempo, de repente un fuerte viento del surdeste ha invadido las islas, entró la calima, las temperaturas subieron y los pájaros llegaron cuando casi nadie los esperaba.
Especies poco frecuentes en estas fechas o de las que existen escasa información, han aparecido en casi todas las islas.

En Lanzarote:
Oropendola (Oriolus oriolus) - Golden Oriole. Observada el día 23 de abril, por Juan Sagardía.
Alzacola (Cercotrichas galactotes) - Rufous-tailed Scrub-robin. Observado hoy día 26 de abril por Javier García Vargas en Teguise.
Carraca (Coracius garrulus) - Europen Roller. Observados 2 ejemplares, hoy día 26 de abril por Javier García Vargas en Teguise.

En Fuerteventura:
Capturadas las siguientes especies en la estación de anillamiento de Fundación Global Nature en el Barranco de La Torre.
Zarcero palido (Hippolais pallida) - Olivaceus Warbler. Capturada el día 25 de abril.
Oropendola (Oriolus oriolus) - Golden Oriole. Capturada el día 24 de abril.
Papamoscas grís (Muscicapa striata) - Spotted Flycatcher. Varios ejemplares capturados el día 26 de abril. Los primeros de la temporada, es un migrante tardio en las islas.
Curruca mosquitera (Sylvia borin) - Garden Warbler. Varios ejemplares capturados hoy día 26 de abril. En otoño es muy abundante, primeras capturas para esta temporada.

En Tenerife:
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) - Marsh Harrier. Observado en Los Rodeos el día 25 de abril por Eduardo García del Rey.

Esperamos más citas de otras islas, animate y enviala al Anuario ornitológico de las islas Canarias

Sin lugar a dudas nos queda mucho que aprender sobre el fenómeno de la migración en las islas Canarias.