domingo, 30 de diciembre de 2012

Patos en Tenerife

Durante las últimas semanas hemos podido observar en la isla de Tenerife al menos tres ejemplares de patos migratorios.

(Foto: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)
Macho primer invierno de porrón moñudo (Aythya fuligula), observado en la charcas de Tejina, municipio de La Laguna (Tenerife), el 27 de diciembre de 2012.

(Foto: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)
Hembra con plumaje invernal de porrón de collar (Aythya collaris), observado en las charcas de riego de El Polvillo, municipio de Los Silos (Tenerife), el 20 de diciembre de 2012. Al parecer fue observado con anterioridad por otros ornitólogos.


(Foto: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)
Macho primer invierno con plumaje invernal de ánade friso (Anas strepera) observado en las charcas de riego de El Polvillo, municipio de Los Silos (Tenerife), el 20 de diciembre de 2012. Al parecer fue observado con anterioridad por otros ornitólogos.

lunes, 24 de diciembre de 2012

The Big Year Spain. Edición 2013.

En unos pocos días comenzará el primer concurso The Big Years Spain, un reto en los que pajareros, observadores de aves y ornitólogos de diversos rincones del territorios nacional competiremos sanamente para ver quien es el que más especies de aves puede ver en España, su comarca o en el entorno de su hogar a lo largo de 2013.


Aunque pueda sonar a una "frikada" de aquellos que sentimos pasión por la aves, es algo más, podemos encontrarnos con otra excelente herramienta de conservación mediante la participación voluntaria de observadores de aves de todo el país. 


¿Cuántas especies de aves puede observar una persona en España a lo largo de un año? ¿En qué localidades es posible observar el mayor número de especies también durante un año? ¿Cuántas es posible contar desde nuestra propia casa? THE BIG YEAR SPAIN trata de eso, pero también de mucho más: de promover la observación de aves y la implicación activa en su estudio y conservación, así como de hacer de vehículo para la difusión de información sobre estos temas.

Consulta las normas, el código ético para los participantes y la filosofía del evento en su web.

¡Animate y participa! sumate a este reto y comienza a completar tu lista de aves.

Visita la web de The Big Year Spain 2013 (Aquí)
  

jueves, 20 de diciembre de 2012

Vencejos sobre la ciudad

Durante el mes de junio de 2012 pase unos días en la casa del amigo Antonio Aguilera en la ciudad de Sevilla. Cada mañana y cada tarde las calles de la ciudad eran sobrevoladas por centenares de vencejos que entraban y salían de sus nidos ubicados en grietas y cornisas de los edificios cercanos. 
Estos grandes bandos de vencejos solian estar compuestos por dos especies, el vencejo común (Apus apus) Common Swift y el vencejo pálido (Apus pallidus) Pallid Swift, ambas dos especies muy similares y con cierta dificultad para ser diferencias si no se observan y escuchan con detenimiento y en buenas condiciones de luz. 
A primera vista buena parte de las aves observadas correspondían a vencejos pálidos, siendo al parecer, según nos informaron ornitólogos locales,  la especie más frecuente en la ciudad de Sevilla.
Ahora los vencejos sobrevuelan las tierras tropicales del África subsahariana, reponiendo fuerzas para su largo viaje de vuelta, una vez pase el invierno,  hasta nuestras ciudades. 







(FOTOS: Juan José Ramos Melo / Birding Canarias)

¿Cómo diferenciar el vencejo común del vencejo pálido?



El vencejo común es un ave de mediano tamaño con alas en forma de hoz en el aire, estrechas y largas terminadas en punta. Cola hoquillada y cuerpo ligeramente rechoncho. Prácticamente todo el cuerpo de color negro, salvo la garganta blanco-grisácea. La mayor parte de la vida se la pasa volando en circulos en el aire, para comer e incluso para dormir. Reclamo y canto: Muy ruidoso cuando vuela en grupo, especialmente al atardecer, emite un fuerte y prolongado <>.

El vencejo pálido es muy parecido al vencejo común, pero algo más pequeño, con las alas más gruesas y largas, la cola menos horquillada y el cuerpo de color pardo oscuro, con las plumas de la parte inferior de cuerpo y alas con un lijero reborde blanco. Al observar su silueta en vuelo presenta el cuerpo tras las alas más corto que Apus apus. La garganta es de color blanco, frente pálida y entorno de la región ocular de color negro, similar a un antifaz. Reclamo y canto: Emite un reclamo tipo chirrido, similar al del vencejo común, pero menos estridente. 






S.O.S. PARQUES NACIONALES DE CANARIAS


EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL GOBIERNO DE CANARIAS PONE EN PELIGRO A LOS PARQUES NACIONALES DE LAS ISLAS.

Los abajo firmantes nos oponemos a los brutales recortes que el presupuesto de 2013 del Gobierno de Canarias quiere infligir a los Parques Nacionales de Canarias.
Los Parques Nacionales de Canarias tienen ya casi 60 años de historia. En este tiempo se han convertido en referentes de la conservación de la naturaleza, reconocimiento internacional al ser los cuatro Reserva de la Biosfera y Garajonay y el Teide también Patrimonio Mundial.
Los cuatro Parques Nacionales, al ser únicos en el Mundo, son visitados por más de 6.000.000 de turistas al año. A su indudable papel como motor económico, los cuatro tienen un incalculable valor sentimental y emocional para todos nosotros.
En poco tiempo, los Parques Nacionales canarios han pasado de ser una referencia internacional a tener sobre ellos la amenaza de la desaparición. Desaparecer es una palabra muy dura, pero real: las figuras de protección como Parque Nacional, Patrimonio Mundial o Reserva de la Biosfera pueden dejar de serlo si no son gestionados adecuadamente. Y esto es algo que puede ocurrir si son aprobados los recortes previstos. La reducción en la Ley de Presupuestos de Canarias para 2013 en el Capítulo de inversiones -la espina dorsal de los Parques- es de aproximadamente el 75%. Este brutal recorte se suma a los ya sufridos por los Parques Nacionales desde su transferencia.
Si se aprueban, los Parques dejarán de ofrecer a la sociedad canaria y a nuestros visitantes servicios tales como la prevención y extinción de incendios; creación de empleo directo e indirecto; mejora de la calidad de vida en las Áreas de Influencia Socioeconómica; mantenimiento, limpieza y señalización de los equipamientos (senderos, miradores, áreas recreativas y de acampada…); nuevos servicios e infraestructuras (centros de visitantes, puntos de información, aulas de la naturaleza…); programas de Educación Ambiental para escolares, personas con discapacidad y población local; recuperación de las especies de flora y fauna en peligro de extinción; restauración de las áreas degradadas de ecosistemas únicos en el mundo; vigilancia y custodia del territorio; proyectos y programas de investigación de los propios parques y de universidades y centros de investigación de todo el planeta; formación a toda la sociedad insular; estudio y rescate de la cultura popular canaria para su puesta en valor; control y erradicación de las especies de flora y fauna introducidas, una grave amenaza para nuestra flora y fauna, etc.
Los Parques Nacionales de Canarias pueden acabar convirtiéndose en territorios sin gestión, sin control e indefensos a los vaivenes de los grupos de presión.
Para no hipotecar el presente y el futuro de nuestros hijos y nietos y seguir sintiéndonos orgullosos de la herencia recibida de nuestros abuelos y abuelas, hoy convertido en un patrimonio de todos y todas, apóyanos.
Para impedir que los Parques se conviertan en un lugar donde lo único que se ofrece a los millones de turistas que nos visitan sea una máquina expendedora de folletos, pedimos tu apoyo.
Entre todas y todos podemos evitarlo.
Muchas gracias.
FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG (Pulsa Aquí)