martes, 26 de octubre de 2010

Primera cita para España de charlatán en Canarias

Juan Sagardía, Antonio Unquiles y Francisco Javier García Vargas observaron y fotografiaron un ejemplar de charlatán (Dolichonyx oryzivorus) Bobolink en el campo de Golf de Tías, Lanzarote, el 21 de octubre. Posteriormente ha sido observado el día 23 en el mismo lugar por Juan Sagardía.

(Foto: Juan Sagardía/Aves de España)

La presente observación supone el primer registro de la especie para el territorio nacional. Hasta el momento las observaciones en la región macaronésica se limitan al archipiélago de Azores donde existen alrededor de 8 registros. En el resto de Europa ha sido citado en el Reino Unido (primera cita en la Isla de Scilly), Francia, Italia, Noruega y Gibraltar.

El charlatán es un ave de la familia de los ictérido, de habitos migradores, que nidifica en el neártico, desde el sur de Canadá (sureste de Columbia Británica, Alberta, Saskachewan, Manitoba, Ontario) hasta el centro-norte de EE.UU. (noreste de California, Washington, Nevada, Kansas, Ohio, Pensilvania, Nueva Jersey); migrando a través de la costa este de Centro América, las islas del Caribe y el norte de América del Sur, hasta las principales zonas de concentración no reproductiva en los pastizales y arrozales en el sur de Brasil, Paraguay, Bolivia y norte de Argentina, cubriendo una distancia de 20.000 km de ida y vuelta entre América del Norte y Argentina.

Información extraída de Blanco, D.E. y B. López-Lanús (eds). 2008. Ecología no reproductiva y conservación del Charlatán (Dolichonyx oryzivorus) en el noreste de Argentina. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.)

Más información en Rare Birds Spain, web de BTO y web de USGS.

lunes, 25 de octubre de 2010

Catástrofe ecológica en Marruecos

Nuestros amigos de COCN y ornitólogos marroquies nos envian esta alarmante noticia:

Miles de aves están apareciendo muertas o enfermas en la desembocadura del río Martil, en el área del Estrecho de Gibraltar (Marruecos). Son aves de decenas de especies acuáticas. Aún se están recogiendo datos y animales pero son ya muchos los Ánades azulones, Patos cuchara, Fochas, Gaviotas reidoras, Patiamarillas, Garcillas, Garcetas, Garzas. Igualmente están apareciendo ejemplares de Moritos, Aguiluchos laguneros, Polluelas, Martinetes, Garzas reales. Las primeras estimaciones realizadas por voluntarios del Cocn. en Marruecos hacen superar las 3000 aves afectadas muchas de ellas de especies en peligro de extinción.


El origen aún es confuso y hoy lunes, investigadores especializados de varias áreas del gobierno marroquí tomarán diversas muestras en la zona para conocer el origen y calado del problema. Las primeras noticias, según declaraciones de los vecinos, apuntan a unas fumigaciones que han estado realizando avionetas días atrás para evitar plagas de insectos.

La situación se vuelve peligrosa porque se ha constatado que los vecinos cercanos están cogiendo los animales que aún están agonizantes y se los están llevando para consumo propio lo que puede hacer que la enfermedad se traslade a la población. Nos consta a esta hora que la Wilaya de Tetouan y la comuna de Martil están tomando medidas de urgencia para evitarlo.

Vuelve a evidenciarse la necesidad de realizar esfuerzos globales para conseguir una adecuada conservación de la biodiversidad. Y vuelve a demostrarse la fragilidad de estos ecosistemas, y lo que es peor, lo factible que puede ser que la población cercana se vea implicada en los desastres naturales. Pedimos a las autoridades que tomen de forma rápida las medidas necesarias para paliar el desastre, igualmente quedaremos a la espera de conocer las causas de mortandad de las aves durante estos días en Martil.


Más información sobre el humedal del río Martil en PICO A VIENTO

Ver más info en COCN y PICO A VIENTO

XX Congreso Español de Ornitología

SEO/BirdLife celebra en 2010 el XX Congreso Español de Ornitología en Tremp(Pallars Jusà, Lleida) . Este evento, que tendrá lugar entre el 4 y el 8 de diciembre, permitirá que centenares de aficionados a las aves vivan un encuentro único donde intercambiar impresiones, experiencias y conocimientos.



A lo largo de estos días se desarrollará un interesante programa de actividades que incluyen sesiones científicas, mesas redondas, comunicaciones orales y grupos de trabajo, todo bajo la supervisión del Comité Científico de SEO/BirdLife. No faltarán tampoco las actividades lúdicas y culturales, que este año tendrán una notable presencia, como la IX edición de Naturavia 2010, la feria del ornitólogo y naturalista, dos excursiones a lugares emblemáticos de la zona como son el Congost de Montrebei y la Terreta-Muntanyana, y toda una programación de actividades paralelas diseñada para acompañantes al Congreso y población local.

Extraído de SEO/BirdLife

jueves, 14 de octubre de 2010

Camisetas Birding Canarias

Varios amigos nos han escrito queriendo comprar nuestras camisetas, aquí ponemos a la venta dos de nuestros modelos. En breve estarán disponibles los nuevos modelos 2011.

Migración Puffinus

Halcón tagarote en vuelo.

Tallas y colores disponibles:

Migración Puffinus. (Calidad Premium). 12 euros.
Color negro. Modelo chico: XL, L, M y S.
Color negro. Modelo Chica: L, M, S y XS.

Halcón tagarote en vuelo. (Calidad Premium). 12 euros.
Color canelo. Modelo Chico: XL, L, M y S.
Color amarillo. Modelo chica: L, M, S y XS.
Para otras tallas consultar, posibilidades de impresión.

Equipo Birding Canarias (Foto: Oliver Yanes).

Al precio de la camiseta se debe añadir 3 euros de gastos de envio por correo postal. Consultar precios para pedidos superiores a tres camisetas o fuera de España y Portugal.

Si quieres comprar alguna de las camisetas escribenos a info@birdingcanarias.com indicando tus datos personales (Nombre y dirección postal), el modelo que te gusta, talla y ejemplares.
En un plazo inferior a 15 días tendrás tu camiseta Birding Canarias en casa.

martes, 5 de octubre de 2010

Correlimos semipalmeado en las islas Salvajes

Entre los días 9 y 12 de septiembre de 2010 realizamos un tour de seawatching a las islas Salvajes. Con el objetivo de observar algunas de las especies más interesantes de aves marinas que se reproducen en el archipiélago luso.

Vista sur de la isla de Salvaje Pequeña, con la casa de los vigilantes en medio del llano. (Foto: Jordi Sala/Ornitosecta).

El día 11 tras visitar la más grande de las tres islas, desembarcamos en Salvaje Pequeña para conocer la mayor colonia de paiño pechialbo (Pelagodroma marina) del océano Atlántico. Los vigilantes del Parque Natural de Madeira destacados en la reserva, Ricardo Fininho y Joao Paulo Mendes nos acompañarón a lo largo de todo el recorrido mostrándonos los secretos de esta interesante isla. Observamos varias especies de aves migratorias entre ellas Pluvialis squatarola, Charradrius hiaticula, Ardea cinerea, Numenius phaeopus, Numenius arquata, Arenaria interpre, Egretta garzetta, Calidris alba, Limosa lapponica, Pandion haliaetus y Tringa nebularia, algunas de ellas pueden ser primeros registros para la isla.

Correlimos semipalmeado, Salvaje Pequeña. (Foto: Marga Riera)

Correlimos semipalmaedo, Salvaje Pequeña. (Foto: Jordi Sala/Ornitosecta)

Para nuestra sorpresa al observar con detenimiento las fotos realizadas en la isla pudimos comprobar que entre las limícolas observadas se encontraba un correlimos semipalmeado Calidris pusilla. Una especie de limícola originaria de norteamericana, que se reproduce en zonas de tundra de Alaska, Canada y la península del Labrador.
La especies esta conciderada rareza en todo el territorio portugués, y muy probablemente se trate de la primera observación de este especie para las Islas Salvajes.

Grupo de birder-viajeros a las islas Salvajes: Marga Riera, Juan José Ramos Melo (Tour leader), Jordi Sala, Dani González, Cristina Prieto y Cesar Javier Palacios.