miércoles, 30 de julio de 2008

Cabo Verde


Si aun no tienes destino para tus vacaciones, por que no visitar Cabo Verde.

El archipiélago de Cabo Verde, esta situado a unos 500 km de África occidental (Senegal) y a unos 1.300 km al sur de Canarias, forma parte de lo que se ha dado en llamar la “Macaronesia”.

Cabo Verde está compuesto por un total de diez islas, que, de norte a sur y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, son las siguientes: Santo Antáo, Sáo Vicente, Santa Luzia, Sáo Nicolau, Sal y Boavista, formando el grupo de “Barlovento”; y Maio, Santiago, Fogo y Brava, que constituyen el de “Sotavento”. Esta división no es meramente geográfica, sino también administrativa.


La superficie total del archipiélago es de 4.033 km 2. La isla de mayor tamaño es Santiago, con 991 km 2, y la más pequeña Santa Luzia (actualmente despoblada), con 35 km 2, aunque la ínsula habitada de menores dimensiones es Brava, que tiene 64 km 2. A este conjunto de islas hay que sumar varios islotes, Branco y Raso en “Barlovento”, entre S. Vicente y Sta. Luzia, e Ilhéus Grande, Luiz Carneiro, Sapado, do Rei y de Cima (Ilhéus Rombos) en “Sotavento”, frente a Brava, así cono algunos roques costeros de pequeña superficie.

Las islas son un lugar fantástico para la observación de aves, existiendo alrededor de medio centenar de aves nidificantes, buena parte de ellas de origen afrotropical. Las especies endémicas de Cabo Verde ascienden a cinco: pardela cenicienta de Edwards (Calonectris edwardsii), vencejo de Cabo Verde (Apus alexandri), alondra de Raso (Alauda razae), carricero de Cabo Verde (Acrocephalus brevipennis) y gorrión grande o de Cabo Verde (Passer iagoensis).

Sin embargo, para el ornitólogo C. Hazevoet serían muchos más los endemismos a nivel específico, ya que, mediante la aplicación del concepto filogenético de especie, llega a la conclusión de que hay 13 (añadiendo a las ya citadas pardela chica de Cabo Verde (Puffinus - assimilis - boydi), garza imperial de Cabo Verde (Ardea -purpurea- bournei), milano real (Milvus -milvus - fasciicauda), ratonero de bannerman (Buteo - buteo - bannermani) , cernicalo Alexandri (Falco -tinnunculus- alexandri), cernicalo común de Cabo Verde (Falco -tinnunculus- neglectus), halcón de Cabo Verde (Falco - peregrinus - madens y lechuza de Cabo Verde (Tyto -alba- detorta).

Sin lugar a dudas un lugar para añadir un buen numero de "bimbos" a nuestra lista.

ver Caboverde24, todas la información necesaria para visitar las islas.
ver
African Bird Club, información ornitológica sobre Cabo Verde.
ver
Flora de Cabo Verde, articulo del naturalista canario Rubén Barone publicado en la revista Rincones del Atlántico.
ver
Las aves endemicas de las islas de Cabo Verde, articulo de Rubén Barone en ACEC Vieja y Clavijo.

martes, 29 de julio de 2008

Amigos de las pardelas


Al llegar los meses estivales las costas canarias se llenan de pardelas cenicientas (Calonectris diomedea) Cory's Shearwater, que vuelan en la oscuridad de la noche en busca de sus colonias de cría.
El incremento de urbanizaciones en buena parte del litoral de las islas ha provocado la perdida de algunas de las mejores zonas de cría, aumentado el número de depredadores (ratas, gatos y perros silvestres), contaminado las aguas cercanas y hecho desaparecer la seguridad de la oscuridad con la aparición de carteles luminosos, farolas y grandes focos de contaminación lumínica.
A finales de los años ochenta surge en la isla de Gran Canaria un grupo de amigos, vecinos de las zonas costeras de la isla, que comienza a preocuparse por estas emblemáticas aves.
Organizados en la Asociación Amigos de las Pardelas , con el fin de ayudar a llegar al mar a los miles de pollos que desorientados por las luces de nuestras ciudades sufren graves accidentes, en ocasiones mortales.

(Foto: Cabildo de La Palma)
En los últimos años varios miles de aves se han salvado de una muerte segura gracias a la ayuda de centenares de voluntarios de gran parte de las islas, que a finales del verano (de septiembre a noviembre) comienzan a recorrer las costas con el fin de ayudar a llegar al mar a pardelas y petreles.
Además es de destacar una amplia campaña educativa que acerca a los escolares de las islas a la vida secreta de las aves marinas, sus amenazas y su conservación.

lunes, 28 de julio de 2008

Publicaciones sobre ornitología


Para aquellos amigos que quieren profundizar en el estudio de las aves, hoy les presento una potente herramienta para la búsqueda de artículos sobre ornitología, publicados en algunas de las revistas científicas más prestigiosas del mundo.

SORA Searchable Ornitholical Research Archive, es un gran buscado de publicaciones de aves, que alberga los siguientes años de las revistas:
  • Auk (1884-1999)
  • Condor (1899-2000)
  • International Wader Studies (1970-2002)
  • Journal of Field Ornithology (1930-1999)
  • Journal of Raptor Research (1967-2005)
  • North American Bird Bander (1976-2000)
  • Ornithological Monographs (1964-2005)
  • Pacific Coast Avifauna (1900-1974)
  • Studies in Avian Biology (1978-1999)
  • Wader Studies Group Bulletin (1970-2004)
  • Western Birds (1970-2004)
  • Wilson Bulletin (1889-1999)
El proyecto SORA se presenta en formato web y ha sido creado por la Universidad de Nuevo Mexico y apoyado por varias organizaciones internacionales American Ornithologists Union, Cooper Ornithological Society, Association of Field Ornithologists, Wilson Ornithological Society, International Wader Study Group, Raptor Research Fundation y Western Bird Banding Association.

Halcones de Eleonor canarios en Valladolid

(Fotos: Juan Sagardía)
Durante estas últimas semanas nuestro amigo Juan Sagardía ha estado observando alrededor de cinco ejemplares de halcón de Eleonora (Falcon eleonorae) - Eleonora Falcon, en el interior de la provincia de Valladolid. Al parecer dos de ellos se encuentran anillados con pvc de colores (ver fotos), que corresponden a aves provenientes de las colonias canarias del Archipiélago Chinijo (norte de Lanzarote).
Hasta el momento se pensaba que las aves que frecuentaban el interior de la península Ibérica, en fechas estivales, eran ejemplares no reproductores de las colonias mediterraneas de las Islas Baleares.

Los halcones de Eleonora son rapaces migratorias, que crían en distintos enclaves de la costa magrebí, Grecía, Cerdeña, Croacia y las islas Canarias, Baleares y Columbretes, para después invernar mayoritariamente en Madagascar.

La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar

jueves, 24 de julio de 2008

Esculturas de la naturaleza - Los Silos

(Foto: Oliver Yanes)
Esculturas de la naturaleza es un tributo a las gigantescas ballenas que habitan en nuestros océanos, a la relación de respeto entre el hombre y el mar y sobre todo, una reflexión sobre su conservación.


domingo, 20 de julio de 2008

Vencejo moro en Tenerife

(Foto: Juan José Ramos)
El día 12 de julio de 2008 un grupo de naturalistas y ornitólogos austriacos liderados por John L. Muddeman y Graham Tebb, observaron tres ejemplares de vencejo moro (Apus affinis) Little Swift, sobrevolando las inmediaciones del Roque de Garachico en la costa noroeste de Tenerife.
El vencejo moro es una especie africana, ampliamente distribuida por el continente desde Marruecos a Sudafrica. En los últimos años se han observado aves en diferentes lugares del sur de Europa, comenzando a nidificar en la provincia de Cádiz a final de los años noventa.
En las islas Canarias esta considerado como rareza, existiendo escasas citas centradas en las islas orientales y Tenerife, donde ya fue visto con anterioridad en este mismo lugar.

lunes, 14 de julio de 2008

Esculturas de la naturaleza


Durante estas últimas semanas todos los miembros y colaboradores de la Fundación Global Nature hemos estado soñando con la reconstrucción del gigantesco esqueleto de un rorcual boreal (Balaenoptera borealis) - Sei Whale, para ser exhibido al público en la costa del municipio tinerfeño de Los Silos.

Hoy ese sueño es realidad, ya tenemos ballena en Los Silos!!!, los amigos del Museo de Cetáceos de Canarias y la Sociedad Canaria para el Estudio de los Cetáceos (SECAC), nos han ayudado a hacer este sueño realidad.

Este proyecto pretende crear un lazo de entendimiento entre el hombre y el mar. Para ello se ha rescatado un esqueleto de una ballena varada de casa 25 toneladas de peso y 16 metros de largo. Durante algo más de un año un grupo de diferentes expertos y colaboradores han trabajado en la restauración y recuperación de los más de trescientas piezas que componen este esqueleto.

El ayuntamiento de la Villa de Los Silos ha financiado la creación de este singular proyecto junto a un grupo de empresas y administraciones locales (Hotel Luz del Mar, Suministros Coronas, Caja Siete, Gobierno de Canarias).

Con el objeto de presentar al publico el proyecto se realizara un festival denominado Encuentro Boreal que se desarrollara en la costa de Los Silos durante el día 18 de julio de 2008.

Programa de actividades de Encuentro Boreal

Actividades deportivas
16:00 h. Bautizo de buceo. Piscina municipal. ASMESUB.
17:00 h. Kayak de mar. Charco de la Araña. TENO ACTIVO.
18:00 h. Exhibición de parapente. Explanada de La Burriquera.

Actividades infantiles
17:30 h. El mar en Juego. EL CARDÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL.
19:30 h. Liberación de tortugas marinas accidentadas. FUNDACIÓN NEOTROPICO
20:00 h. Cabalgata de los océanos con batucada.

Charlas y conferencias
19:00 h. (jueves 17 de julio). Presentación del proyecto Esculturas de la Naturaleza. Hotel Luz del Mar. FUNDACIÓN GLOBAL NATURE.

Conciertos
21:00 h. D.WattSriot – FunDaMental Dj (UK).
23:00 h. Demencia Lírica (TFN).

Feria Medio Ambiental de Ongs
16:00 a 21:00 h. Charco de La Araña. Asociación Balfín, Ben Magec/Ecologistas en Acción y Fundación Global Nature.

NOS VEMOS EL DÍA 18 DE JULIO EN LOS SILOS

jueves, 10 de julio de 2008

Rare Birds Canarias 2007

No dejes de participar en nuestro concurso de Rare Birds Canarias 2007.

Visita nuestra noticia y vota por la observación más interesante del año 2007.

Votar es muy fácil sólo tienes que enviarnos un comentario con las tres observaciones más importantes del año .

Animate y participa.

Una de halcones

(Foto: Juan Sagardía)
Nuevamente los amigos de Lanzarote nos sorprenden.

Esta vez con un espectacular blog sobre la biología y conservación del halcón de Berbería o Tagarote (Falco peregrinus pelegrinoides) - Barbary Falco en la isla de Lanzarote y archipiélago Chinijo.

(Foto: Juan Sagardía)
Su autor es Juan Sagardía, quien con mucho rigor y acompañado de magnificas fotos nos adentra en la vida secreta de los halcones conejeros.

No dejes de visitar Halcon Tagarote Lanzarote

viernes, 4 de julio de 2008

De vuelta de Marruecos - EOLICA 2008

Estimados amigos:

Tras pasar alrededor de una semana colaborando en un proyecto del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, que pretende recoger muestras genéticas de todas las poblaciones de aves presentes en la región macaronesica, insular y continental, con el fin de conocer el estado taxonómico de las mismas, volvemos a estar delante de mi mac.

Hoy les propongo pasarse por el Festival EOLICA 2008 a celebrar en el Parque Eólico de Granadilla.

A lo largo de este sábado 5 de julio tendremos un stand informativo sobre nuestras proyectos de cooperación y conservación de la biodiversidad.

Además a partir de las 17:45 h. en el centro de visitantes del ITER impartiremos la siguiente charla:

Una experiencia de cooperación con cocinas solares en el Alto Atlas.
por Juan José Ramos - Coordinador del área de proyectos de la Fundación Global Nature / Canarias

Las zonas montañosas del Marruecos albergan una delicada y amenazada biodiversidad, exclusiva de esta región. La actividad ganadera masiva más los usos insostenibles del bosque, han provocado que muchas regiones del Alto Atlas se encuentren desforestadas, sufriendo un alto grado de erosión y perdida de especies animales y vegetales.

Con el objetivo principal de conocer la situación del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) - Lammergeier y su hábitat, un grupo de voluntarios de la Fundación Global Nature se desplaza anualmente a esa región, donde combinan acciones de conservación de la naturaleza con ayuda al desarrollo de las aldeas de montaña; Manteniendo la filosofía de "conservar la biodiversidad, a través de la mejora de la calidad de vida de la gente".


Se ha realizado un programa de préstamo experimental de cocinas solares a familias en situación de extrema pobreza. Estas cocinas son estructuras parabólicas compuestas de laminas reflectantes que usan el calor del sol para preparar los alimentos, sin tener que usar ningún tipo de combustible.

De esta manera, además de disminuir la presión sobre el bosque, mejoramos la calidad de vida de mujeres y niñas que recorren diariamente varios kilómetros en busca de leña.

Nos vemos en el EOLICA 2008