lunes, 13 de agosto de 2012

Colabora en un estudio sobre la cotorra de Kramer


Desde el Estación Biológica de Doñana nos piden colaboración para un proyecto a nivel europeo sobre la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), una especie invasora encontrado en la mayoría de las ciudades españolas. Un aspecto de este proyecto es la variación genética de las cotorras, estan buscando la ayuda de ornitólogos y observadores de aves para conseguir plumas de las cotorras de varios sitios de España (ya tiene buenas muestras de Barcelona y Sevilla).

El plan es juntar plumas grandes encontrados debajo de dormideros. Como la época de muda es ahora, lo mismo están haciendo ahora mismo voluntarios en muchas ciudades en Europa (Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Suiza). El ADN de estas muestras será analizado por su origen geográfico y su variación genética, para una comparación con características del hábitat y la demografía, juntos con científicos de Bélgica (Univ. de Antwerpen) y Gran Bretaña (Univ. de Kent). 

Si quieres ayudar, encontrar plumas es muy fácil … si se saben dónde está el dormidero. En el dormidero se suelen juntar todas las cotorras de una ciudad (también muy útil para hacer conteos completos de la población actual durante el puesto del sol, que también nos interesa!). Entonces, durante la muda se encuentra muchas plumas debajo de los arboles del dormidero. Cada pluma es un dato interesante para nosotros, y si hay muchas una muestra de 50 plumas seria más que suficiente. 

Pueden escribir al correo o al para más información y como mandar las plumas encontrados.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Migración de aves marinas en el noroeste de Tenerife


Durante el periodo comprendido entre los años 1995 y 2010, hemos realizado un seguimiento aleatorio de las aves marinas con el objetivo, entre otros, de obtener información sobre el número y composición de especies que conforman el contingente de aves marinas que usan las aguas costeras del noroeste de Tenerife, desde la playa de Masca a la playa de El Guincho, en los municipios de Garachico, Los Silos y Buenavista del Norte. 


Durante el trabajo de campo se ha combinado puntos de observación desde la costa, itinerarios a pie por la zona litoral y recorridos en embarcaciones a motor. Además se ha realizado una detallada recopilación de citas inéditas cedidas por otros observadores, complementada con consultas bibliográficas en diversas revistas científicas, noticiarios y anuarios ornitológicos.



Se han registrado un total de 31 especies, pertenecientes a 11 familias (Gavidae, Procelariidae, Hydrobatidae, Phaethontidae, Sulidae, Phalacrocoracidae, Charadriidae, Stercorariidae, Laridae, Sternidae y Alcidae), de éstas se comportan como nidificantes ocho  (Bulweria bulwerii, Calonectris diomedea, Puffinus puffinus, Puffinus baroli, Hydrobates pelagicus, Oceanodroma castro, Larus michahellis y Sterna hirundo), como migratorias de paso otras ocho (Puffinus gravis, Puffinus puffinus, Sula bassana, Stercorarius pomarinus, Stercorarius parasiticus, Stercorarius skua, Sterna hirundo y Sterna paradisaea ).


Como invernantes tres (Larus fuscus, Larus ridibundus y Sterna sandvicensis), y quince como accidentales, con menos de diez observaciones (Gavia immer, Puffinus griseus, Pelagodroma marina, Ocenodroma leucorhoa, Phaethon aethereus, Sula leucogaster, Phalacrocorax carbo, Phalaropus fulicarius, Stercorarius longicaudatus, Larus canus, Larus hyperboreus, Rissa tridactyla, Chlidonias hybrida, Chlidonias niger y Fratercula arctica).
En la siguiente tabla mostramos la fenología migratoria de las especies más frecuentes en la costa noroeste de Tenerife.


En azul: Especies invernantes.
En naranja: Especies nidificantes.
En verde: Especies de paso.

Fotos: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias

domingo, 5 de agosto de 2012

La perdiz roja

Buena parte de los campos cerealísticos, herbazales y tierras llanas del centro y sur de la península ibérica se encuentran poblados por una de las aves más bellas de nuestros campos, la perdiz roja... 
La perdiz roja (Alectroris rufa) Red Legged Partridge es una especie de galliforme propia del este de la cuenca mediterránea, presente de forma natural en la España, Portugal, sur de Francia y noroeste de Italia y las islas de Córcega, Elba y Baleares, aunque también ha sido introducida por intereses cinegéticos en diferentes lugares entre los que destaca Sur de Inglaterra, las islas de Madeira y Gran Canaria. Al parecer en España se encuentra la subespecie A. rufa intercedens, salvo en el norte y nordeste donde puebla la subespecie A. rufa hispanica.
Es una especie muy abundante, debido principalmente a que sus poblaciones se ven reforzadas en algunas zonas con sueltas de aves de granja por su alto valor cinegético. Hábitos sedentarios, se desconocen movimientos dispersivos de media o larga distancia. 
Durante los meses estivales se suelen observar numerosos grupos familiares que corretean por nuestros campos en busca de semillas y pequeños invertebrados.









Fotos e ilustraciones: Juan José Ramos Melo / Birding Canarias 


Más información:
La perdiz roja
Ficha para anilladores 
Libro Rojo Aves Reproductoras España