jueves, 30 de abril de 2009

Endemic Birds of Canary Islands

Aves endémicas de las islas Canarias
A continuación se muestran imagenes de las seis especies de aves consideradas endemismos exclusivos de la islas Canarias.
Un endemismo es una especies exclusiva de un lugar determinado, que no podemos encontrar se en estado silvestre de forma natural en ningún otro lugar del planeta. Las especies endémicas han evolucionado diferenciandose de sus ancestros continentales, hasta tal punto que han dejado de ser fertiles la descendencia de un apareamiento entre ambos.
Las islas Canarias son un autentico refugio de biodiversidad en ellas viven al rededor de una treintena de vertebrados endemicos, la mayoría de ellos lagartos, más de 500 plantas vasculares, unos 5.000 invertebrados, con una importante representación de escarabajos y babosas. En lineas generales Canarias se presenta como un punto caliente de biodiversidad a nivel global.
Entre las aves estan son las especies consideradas especies hasta el momento:

Paloma rabiche (Columba junoniae) Laurel Forest Pigeon

Esta presente en las islas de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife. Frecuenta zonas forestales limítrofe entre el monteverde y el bosque termófilo y el pinar mixto.

Paloma turqué (Columba bolli) Bolle's Pigeon

Esta presente en bosque de laurisilva de las islas de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife.

Tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) Canary Islands Stonechat

(Foto: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)
Es un especie exclusiva de la isla de Fuerteventura. Al parecer en el pasado habitó una subespecie de esta en los islotes del norte de Lanzarote.

Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis) Canary Islands Chiffchaff

Esta presente en las islas de El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Aparentemente en el pasado habitó la subespecie exsul en Lanzarote. Se le puede observar desde zonas de arbustos costeros hasta los retamares de la alta montaña, muy común en zonas de arbustos y forestales.

Reyezuelo de Tenerife (Regulus teneriffae) Tenerife Goldencrest

(Foto: Juan Sagardía/Birding Spain)
Esta presente en las islas de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife. Es una especie forestal, presente en bosque de laurisilva, monteverde y pinares canarios.

Pinzón azul (Fringilla teydea) Blue Chaffinch

(Foto: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)
Presente en los bosque de pinar canario de las islas de Tenerife y Gran Canaria, existiendo una subespecie en cada isla, la típica en Tenerife y polatzeki en Gran Canaria.

miércoles, 29 de abril de 2009

Conservación del chorlitejo patinegro y los humedales costeros de Gran Canaria

Hoy miércoles 29 de abril de 2009, SEO/BirdLife y la Caja de Canarias presentan públicamente ante los medios de comunicación la “Campaña de conservación del chorlitejo patinegro y los humedales costeros de Gran Canaria”. El acto tendrá lugar en la Sala de Conferencias del CICCA de la Caja de Canarias (C/ Alameda de Colón nº 1, Las Palmas de Gran Canaria) a las 11:00 h. En dicho acto se presentaran igualmente los materiales divulgativos que se han editado como apoyo a la campaña, como son folleto, póster, pegatina, expositor, etc.

(Foto: Miguel Avelino Suárez)
Además se colocara un stand informativo en el paseo (junto al observatorio) situado en la Charca de Maspalomas, el próximo viernes 1 de mayo de 11:30 a 17:30 h. Desde dicho stand se informara y se repartira el material divulgativo entre los usuarios de este Espacio Natural que constituye uno de los enclaves prioritarios para la conservación del chorlitejo patinegro en la isla de Gran Canaria.

Anillar en Fuerteventura

Nuestro amigo y colaborar Victor Cardoso (ver Blog) nos ha enviado esta composición que resume buena parte de los trabajos de anillamiento desarrollados por el equipo de Birding Canarias durante la campaña de primavera del proyecto de campo de trabajo para el estudio de la migración de las aves en la isla de Fuerteventura, organizado por la Fundación Global Nature y financiado por la Obra Social de Caja de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura y Cicar.


martes, 28 de abril de 2009

Arpias y quebrantahuesos

Hoy vamos a conocer un poco mejor las vidas y proyectos de dos habituales amigos y colaboradores de este blog. Los protagonistas son Ruth Muñiz, la princesa de la selva, como la define Cesar Javier Palacios en su blog La Crónica Verde del diario 20 minutos y Alfonso Godino, habitual compañero de muchos días de campos en la cumbres del Atlas marroquí y gran conocedor de las carroñeras del viejo mundo.
Para conocerlos les cuelgo este vídeo del programa naturalistas de Cuatro dirigido por Luis Miguel Dominguez y recuperado del blog de Forestman. En el vídeo además conoceremos los programas de conservación del águila arpía en las selvas de Ecuador y el plan de reintroducción del quebrantahuesos en el Parque Natural Cazorla, en pleno corazón de Andalucía.

lunes, 27 de abril de 2009

Rabijunco etéreo en Lanzarote

El pasado domingo 26 de abril de 2009 Francisco Javier García Vargas y Antonio Unquiles observan tres ejemplares de rabijunco etéreo (Phaethon aethereus) Red-Billed Tropicbirds en Puerto del Carmen, municipio de Tías, isla de Lanzarote.


Más información y magnificas imagenes en el blog del amigo F. Javier García Vargas: Birding Lanzarote.

domingo, 26 de abril de 2009

Tórtolas en Canarias

Continuamos con el apartado de identificación de aves de Canarias, este mes intentaremos conocer a las tórtolas que podemos observar en nuestras islas.
Las tórtolas son un grupo de aves pertenecientes a la familia de los columbidos (palomas y tórtolas), suelen ser de pequeño a mediano tamaño, colores pardos o grises discretos y voz monocorde. En su mayoría están constituidas por el genero Streptopelia, que se distribuye por el viejo mundo.

(Ilustración: www.vulkaner.no)

Según el Anuario Ornitológico de las islas Canarias en las islas se reproducen regularmente cuatro especies, que se describen a continuación:

Tórtola europea (Streptopelia turtur) European Turtle Dove
Se reproduce en todas las islas, presente desde zonas de arbustos costeros, como tarajales (Tamarix sp.), hasta retamares de alta montaña en las islas de Tenerife y La Palma.
Es una especies migratoria, presente en las isla desde marzo hasta el mes de septiembre, el resto del año probablemente lo pasa en el África ecuatorial.
Se identifica por las siguientes características:
  • Pecho y vientre gris.
  • Dorso canelo escamado de motas negras con los francos grisáceo claro.
  • Primarias y plumas de vuelo negras.
  • Collar con tres bandas negras intercalado y escalonado con franjas blancas.
  • Reclamo tipo: turr-turr.


(Fotos: Miguel Avelino Suárez)

Tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis) Laughing Dove
Ha colonizado las islas desde el África subsahariana en los últimos años. Se reproduce en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. Ocupa ambientes costeros, zonas bajas y en menor medida medianias, principalmente áreas de cultivos y bosques de tarajal y palmerales.
Se identifica por las siguientes características:
  • Parecida a la tórtola europea, pero algo más pequeña y con una tonalidad general pardorrojiza.
  • Vientre e infracobertoras caudales blancas.
  • Pecho gris con un tona violáceo.
  • Dorso pardo con zonas rojizas, flancos gris azulado.
  • Cola y plumas de vuelo gris con bordes negros.
  • Babero ancho de color ocre con motas negras.
(Fotos: Miguel Avelino Suárez)

(Foto: Juan José Ramos Melo)
ATENCIÓN: Existe escasa información sobre esta especie, es muy importante que nos envíes datos o fotos sobre su presencia y información sobre su reproducción en las islas.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto) Eurasian Colared Dove
Colonizo las islas Canarias durante los años noventa, ocupando zonas urbanas y rurales desde las islas occidentales hasta llegar a finales de los años 90 a la isla de El Hierro, la más occidental del Archipiélago. Es una de las especies más numerosas en parques y jardines. esta presente durante todo el año.
Se identifica por las siguientes características:
  • Es la mayor de las tórtolas que podemos observar en Canarias.
  • Color arena claro, algo más pálido en las partes inferiores.
  • Pecho y vientre algo rosadas tendentes a violáceo.
  • Primarias de color negro.
  • Collar fino de color negros con bordes blancos.
  • Iris de color rosado.
  • Reclamo tipo: de-caoc-to.

(Fotos: Juan José Ramos Melo)

Tórtola roseogrisacea (Streptopelia roseogrisea "risoria") African Collared Dove
Presenten en todas las islas, escapada de cautividad, se reproduce en zonas urbanas y ajardinadas de prácticamente toda Canarias.
Se identifica por las siguientes características:
  • Muy parecidas a la tórtola turca pero de menos tamaño.
  • Plumaje del cupo color arena pálida, algo más oscura en el dorso y plumas de vuelo.
  • Collar más estrecho y fino que en la tórtola turca.
  • Iris de color naranja.
  • Reclamo tipo: cú-cúu-cu.

(Fotos: www.birdsoman.com)
Agradecemos a Miguel Avelino Suárez el envió de buena parte de las imagenes que ilustran esta noticia.

viernes, 24 de abril de 2009

Invasión de correlimos en las islas

Durante los últimos días se hna observado grupos numerosos de correlimos comunes (Calidris alpina) Dunlin, acompañadas de otras limícolas como correlimos zarapitines (Calidris ferruginea) Curlew Sanpiper y zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) Whimbrel. Estas aves han sido observadas tanto en localidades costeras como del interior de las islas centro occidentales.

(Foto: Miguel Avelino Suárez)
Tenerife
Alrededor de 40 ejemplares en la costa de Playa de Las Américas, municipio de Arona, el día 23 de abril de 2009. Acompañados de un grupo de 4 ejemplares de zarapito trinador. Observados por Rayco Jorge Díaz.

(Foto: Augusto Arbelo)
NUEVO Se observan un minimo de 21 ejemplares acompañados de otros limícolas, en los bajios de Bajamar-Punta del Hidalgo, municipio de San Cristobal de La Laguna, durante la pleamar del día 25 de abril de 2009. Augusto Arbelo y Juan José Ramos Melo.
NUEVO 9 ejemplares en una charca de riego en La Barranquera, municipio de San Cristobal de La Laguna, el día 25 de abril de 2009. Augusto Arbelo y Juan José Ramos Melo.

La Palma
Robert Burton observa el 22 de abril de 2009, 76 ejemplares repartidos entre varias charcas de l sur de la isla, y el 23 de abril unos 96 entre tres charcas y Las Salinas de Fuencaliente. En este último lugar, ese día había más de 50 individuos, con algunas otras especies como correlimos zarapitines. Más información en Canary Islands Bird News.

Gran Canaria
73 ejemplares el día 23 de abril de 2009, en la Salinas de Tenefé, municipio de Santa Lucia. además en varias charcas del sur de Gran Canaria se observaron ejemplares dispersos de esta y otras limícolas, destacando un grupo de 20 ejemplares de zarapito trinador en la costa de Telde. Observados por Miguel Avelino Suárez.
NUEVO Un mínimo de 150 ejemplares el día 25 de abril de 2009 en la costa de Juncalillo del Sur, municipio de San Bartolome de Tirajana. Observados por Eugenio Hernández.

(Foto: Miguel Avelino Suárez)
Esta fuerte llegada de limícolas corresponde con la presencia de vientos moderados del este estos últimos días, lo que ha provocado que aves migratorias que viajan por la costa africana hayan visto modificada su ruta, recalando en las islas Canarias. Buena parte de estas especies se reproducen en el norte de Europa desde los Países Bajos hasta la Tundra y la Taiga siberiana. Pudiendonos encontrarnos en nuestras costas y humedales con auténticos plusmarquistas en velocidad y distancia.
Algunas de estas aves son auténticos deportistas de fondo, que necesitan descansar y alimentarse tranquilamente durante estos escasos días de parada en las islas. Evita molestarlas y provocar el vuelo mientras se alimentan o descansan.
Durante estos días observa con detenimiento zonas costeras y humedales, usa telescopio para evitar molestias y no olvides tu cuaderno de campo para anotar tus observaciones.

Recuerda enviarnos tus observaciones de interés sobre estas y otras aves migratorias, las más interesantes serán publicadas y con ello contribuirás a la conservación de nuestras aves migratorias.

Canarias reductos de biodiversidad

Canarias reductos de biodiversidad es el titulo de la nueva serie de cine documental de naturaleza que esta a punto de terminar el director tinerfeño Pedro Felipe Acosta.

Aquí les va un avance del actual proyecto de Alas Cinematografía, en coproducción con la Televisión Canaria y el Gobierno de Canarias. Una serie documental de ocho capítulos, rodada en cine de súper 16 mm y Alta Definición, sobre la biodiversidad de las islas Canarias.


Canarias reductos de biodiversidad from Pedro Felipe on Vimeo.

Sin lugar a dudas una autentica obra maestra a la medida de los grandes trabajos de la BBC, que nos muestra nuestro amigo Pedro Felipe Acosta, definido por el diario El País como un Darwin a la española. Después de ver este fragmento de la serie, en repetidas y continuas ocasiones, sigo impactado por la calidad de sus imagenes y la exclusividad de algunas de ellas. Con total seguridad será un referente en el estudio y la conservación de la biodiversidad canaria y macaronesica. Toda una joya que no debemos perdernos de ver. En los futuros meses iremos avanzandoles noticias sobre este y otros proyectos documentales.

Gracias a Pedro y a todo el equipo de Alas Cinematografía, por querer compartir con todos nosotros esos intimos momentos vividos en el frágil y fascinante medio natural de las islas Canarias.

Cigüeñas blancas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote

Durante las últimas semanas se han observado individuos solitarios y pequeños grupos de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) White Stork en diferentes puntos de las islas, especialmente en la provincia de Las Palmas.

(foto: Miguel Avelino Suárez)
Lanzarote
9 exx. observados en vuelo en Guatiza el 23 de febrero de 2009. Obervadas por Antonio Unquiles/Birding Lanzarote.

Fuerteventura
Se observarón 3 exx. en diferentes localidades (Tesejerague, Basurero Insular, Tiscamanita, etc..) durante los días comprendidos entre el 5 y el 20 de abril de 2009. Carlos Martín, Rubén Gonzalez Jañez y Juan José Ramos Melo.

Gran Canaria
1 ex. el 22 de abril de 2009 en Telde, posada sobre una palmera canaria. Observada por Miguel Avelino Suárez.

jueves, 23 de abril de 2009

Censo de cuervo en Gran Canaria

Durante el mes de mayo socios y colaboradores del Colectivo Ornitológico de Gran Canaria volverá a censar por quinto año consecutivo la población de cuervo (Corvus corax) Common Raven de la isla de Gran Canaria. Con el objetivo de conocer tamaño real y el estado de conservación de esta especia en las cumbres y barrancos de la isla.

(Foto: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)
Si quieres participar como voluntario en este y otros proyectos del Colectivo Ornitológica de Gran Canaria enviando citas, observaciones, datos de interés fotos o acompañandolos en sus salidas de campo, visita su web pinchando aquí.

Mucha suerte a Santiago, Eugenio, Miguel Avelino y restos de miembros del Colectivo de Gran Canaria en este y otros proyectos. No permitamos que se extingan las aves de nuestros campos con nuestro silencio.

Un año de Estaca de Bares

Nuestro amigo Antonio Sandoval miembro del equipo de Terranova s.l. nos envía desde las tierras gallegas el primer número del “Boletín de la Estación Ornitológica de Estaca de Bares” editado por la Dirección Xeral de Conservación de la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible de la Xunta de Galicia y Terranova Interpretación y Gestión Ambiental S.L. y que recoge en 79 páginas los resultados del seguimiento del paso de aves marinas frente a la Estaca de Bares.

El estudio de uno de los espectáculos de la naturaleza más impresionantes de Galicia: la migración de las aves marinas.

Seguimiento del paso de aves marinas frente a la Estaca de Bares

El pasado año 2008 se cubrieron desde el cabo de Estaca de Bares un total de 152 días (519,25 horas) de seguimiento del paso de aves marinas. Se contaron un total de 282.198 aves hacia el oeste y 5.135 hacia el este. Las especies más numerosas hacia el oeste fueron alcatraz atlántico (149.053 inds.), pardela pichoneta (42.963 inds.), pardela cenicienta (19.648 inds.), gaviota tridáctila (16.813 inds.) y pardela sombría (11.315 inds.). No se censaron gaviota patiamarilla ni gaviota sombría.


Te puedes descargar el boletín pinchando aquí.

Enhorabuena a Antonio y todo su equipo y animo en este más que envidiable proyecto.


Además, desde este blog apoyamos la continuidad de este más que necesario proyecto para conocer la situación de las aves marinas de la europa atlántica. Gracias por compartir con todos vuestro trabajo.

miércoles, 22 de abril de 2009

Aves contra Molinos

El pasado lunes 13 de abril de 2009 apareció publicado en el diario La Opinión de Tenerife, la siguiente noticia redactada por Verónica Martín, en la que se muestran algunas opiniones de Birding Canarias y SEO/BirdLife sobre los problemas ocasionados por los parque eólicos mal ubicados y el impacto de estos sobre las poblaciones de aves amenazadas.

Aves contra Molinos
por Verónica Martín/La Opinión de Tenerife.

Las energías limpias son una apuesta de todos los grupos conservacionistas y ecologistas. Sin embargo, hay algunas infraestructuras como los parques eólicos o los solares fotovoltaicos que pueden afectar a la pervivencias de aves en riesgo de extinción y de murciélagos. En un momento en el que Canarias se plantea un nuevo concurso eólico, tras varios intentos fallidos por diversos motivos, algunas organizaciones de protección de aves recuerdan que los llamados molinos pueden ser peligrosos y avisan de que, en determinadas circunstancias, pueden llegar a denunciar ciertas infraestructuras y paralizarlas como ya ocurrió en el pasado con el proyectado Parque Eólico de Teno en Tenerife. Desde la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias se aclara que cada instalación necesitará una autorización ambiental firmada por la Consejería de Medio Ambiente para evitar estos casos. Sin embargo, tanto desde SEO BirdLife como desde otras organizaciones como es el caso de la empresa especializada Birding Canarias se explica que este tipo de autorizaciones no están impidiendo la muerte de cientos de aves en parques de la Península pues no tienen en cuenta este asunto de manera específica. Eso sí, hay ejemplos positivos como ocurre en Andalucía donde en algunos parques hay contratados guardias que en cuanto detectan la entrada de aves en el recinto pueden parar los aerogeneradores más ­peligrosos. Juanjo Ramos es el responsable de Birding Canarias y explica que la autorización para los "parques eólicos en Canarias no exige un estudio detallado de un ciclo anual del fluir de las aves del lugar y de la utilidad que hacen estos animales de ese espacio. Simplemente, vale un estudio de impacto ambiental que no requiere un estudio específico de ornitología", remarca y recuerda que otras comunidades autónomas, como Andalucía "sí lo piden".

Para seguir leyendo el articulo y consultar comentarios de los lectores del diario Pinchar Aquí.

Envianos tus comentarios sobre este polémico tema.

Día de La Tierra

Hoy miércoles 22 de abril se celebra el día mundial de La Tierra. Aquí va un vídeo sobre el estado de la tierra que pisamos.



Feliz día de La Tierra para los que tengan algo que celebrar !!!



martes, 21 de abril de 2009

Taller de introducción a la fotografía de aves en Gran Canaria

Del 5 al 9 de mayo de 2009 se celebrara en la Escuela de Arte y Fotografía Octavo Arte de Las Palmas de Gran Canaria un taller de introducción a la fotografía de aves impartido por el biólogo y fotógrafo Miguel Ángel Peña Estévez.


El curso acercara al alumno al mundo de la fotografía de aves, atraves de amenas clases teóricas y secciones prácticas de visualización de imagenes, donde podrá poner en práctica sus conocimientos. La duración del curso es de 10 horas con un precio de 80 euros.

Para más información sobre este taller, visitar la web de Octavo Arte.

lunes, 20 de abril de 2009

Curso de iniciación a la observación de aves en Gran Canaria

Durante el mes de junio tendrá lugar en la isla de Gran Canaria un curso de iniciación a la observación de aves, organizado por el Colectivo Ornitológico de Gran Canaria.
Dicho curso esta financiado por la Obra Social de la Caja de Canarias dentro del programa La Caja Verde. Este programa presenta una nueva convocatoria de talleres y actividades, en el que se integra un conjunto de acciones formativas y lúdicas con el objetivo de mejorar la educación ambiéntela entre la población canaria.


La finalidad de este curso es despertar la curiosidad sobre la vida de nuestras aves que, como la mayoría de los otros elementos que conforman la Naturaleza, siguen siendo grandes desconocidas. La intención es que, con una serie de nociones básicas para su observación e identificación, nos podamos acercar más a su entorno y que, a fuerza de conocerlas, también las respetemos.

Lugar de impartición en Las Palmas de Gran Canaria: CICCA, Alameda de Colón, 1 Tfno. 928 368687
Fecha de realización: Junio. Martes 09 y jueves 11 de junio de 18:00 a 20:00 horas. El sábado 13 (salida de campo).
El curso tendrá una duración aproximada de 12 horas (incluyendo una ruta ornitológica) y el precio de 10 euros.
Las plazas son limitadas (a punto de agotarse, según miembros de la organización), aquella persona interesada en participar pueden encontrar más información en la web de La Caja Verde.

lunes, 13 de abril de 2009

Nueva guía de rapaces diurnas

Rapaces diurnas. Introducción a las especies ibéricas
Colección: Cuadernos de Naturaleza Tundra nº 1


Autor: Víctor J. Hernández
Ilustraciones: Eduardo Rodríguez
Formato: 21X10 cm. desplegable, plastificado y resistente
Numerosas ilustraciones y fotografías a color
Precio: 4,50 €

Guía de bolsillo de introducción a las rapaces diurnas ibéricas, con láminas de identificación en vuelo de todas las especies de presencia regular, y apartados sobre cómo observarlas, dónde encontrarlas, conservación y un mapa con la selección de los mejores lugares de observación en España y Portugal. Diseñada para introducirnos en la observación e identificación de las aves rapaces diurnas, para emplearla en cursos de formación y programas de educación ambiental, o bien para disponer de un resumen de los caracteres de identificación básicos (láminas y textos) en un formato de bolsillo que facilita tenerlos siempre a mano.
Dirigidos a todos los públicos y edades, con un diseño resistente y de uso sencillo y rápido en el campo, los Cuadernos de Naturaleza Tundra son guías básicas de introducción al conocimiento de nuestro rico patrimonio natural y de las especies más frecuentes o emblemáticas que podemos ver en nuestros paseos y excursiones por la Naturaleza.

Más información en: Tundra ediciones.

domingo, 12 de abril de 2009

Zampullín cuellinegro en Tenerife

El pasado sábado 11 de abril de 2009, Augusto Arbelo y Rubén Barone, observan un ejemplar de zampullin cuellinegro (Podiceps nigricollis) Black-necked Grebe en plumaje nupcial en el embalse de Valle Molina, municipio de Tegueste en la isla de Tenerife.

(foto: Juan Sagardía/Aves en España)
El zampullin cuellinegro es una especie considerada como invernante raro y migrante de paso escaso por el Anuario Ornitológico de las islas Canarias. Hasta el momento ha sido citada en las islas de La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
Es una especie de amplia distribución mundial. En Europa resulta especialmente abundante en el este. En España ocupa la mitad meridional y puntos aislados del centro y norte.
Durante la época de cría está presente en gran variedad de humedales con abundante vegetación acuática y palustre. En invierno, en humedales costeros y salinas.

miércoles, 8 de abril de 2009

Una nueva águila harpía radiomarcada sobrevuela las selvas de Ecuador.

Nuestra amiga Ruth Muñiz, especialista en rapaces neotropicales y colaboradora de la ong ecuatoriana Simbioe, nos envía buenas noticias y unas preciosas imagenes desde Ecuador, donde han logrado colocar un emisor vía satélite a un nuevo pollo de águila harpía (Harpia harpyja).
(Fotos facilitadas por Ruth Muñiz/Simbioe)
Esta acción se encuadran dentro del Programa de Conservación del águila harpía en Ecuador es ejecutado desde el año 2002 por la Corporación SIMBIOE, en alianza con instituciones nacionales e internacionales. Actualmente para el periodo 2007-2008 el PCAHE recibe el aporte del Fondo Ambiental.


Utilizan al águila más grande del continente, la que tiene más fuerza en las garras del planeta, como especie “Bandera” y especie “Paraguas” para implementar una estrategia de conservación, donde se incluye -además de la investigación de campo- la participación y capacitación comunitaria, educación ambiental y divulgación, gestión de políticas ambientales y manejo de territorios. Además, a través del águila harpía, impulsan la revalorización del patrimonio cultural del país, gracias a la relación entre esta especie y los pueblos del Ecuador. La utilizan como “Especie Integral”, especies que en sí mismas contienen valor tanto para el patrimonio natural como para el patrimonio cultural/histórico de uno o varios países.

Hasta hace pocos años, lo que se conocía sobre el águila harpía en el Ecuador hacía pensar a los científicos que esta especie se encontraba en un estatus de serio peligro de extinción. Hoy, a través de este proyecto es posible asegurar que será posible establecer las acciones necesarias para salvaguardar una población estable de esta magnífica especie si tomamos las medidas adecuadas. Este es un proyecto donde el conocimiento ancestral, el científico y la tecnología ha dado como resultado una de las acciones más importantes en el Ecuador para la conservación de especies emblemáticas como la harpía.



Desde Birding Canarias y en representación de todos los amigos y amigas que Ruth ha dejado en las islas, le damos la enhorabuena por este nuevo éxito en su proyecto y la animamos a continuar en su gran labor en pro de la conservación de la biodiversidad y la protección de las comunidades de las selvas de Ecuador.

Larga vida a tava !!!
, que es como se llama esta nueva harpía radiomarcada con un emisor gps.



Más información en Crónica Verde de César Javier Palacios.

domingo, 5 de abril de 2009

Presentación del 10 ª aniversario de El Cardón educación ambiental

Nuestros amigos de El Cardón cumplen 10 años!!
Felicidades a Valerio del Rosario y todo su equipo desde Birding Canarias!!!


El Cardón es una empresa de economía social de Tenerife, que se mueve entre el campo del Medio Ambiente y el Turismo Responsable o Ecoturismo, estrechamente ligada al Parque Rural de Teno, pero con un ámbito de actuación regional que oferta sus servicios en las siete islas del archipiélago canario. En este año 2009 cumple 10 años.

El viernes 17 de abril El Cardón educación ambiental presenta la celebración de su 10 ª aniversario. Será en la costa de Los Silos, a las 5 de la tarde.

Allí se desvelará su nueva apuesta en este año tan especial. Desde El Cardón te invitan a conocer toda su oferta de turismo activo y el nuevo producto estrella para este 2009. Además, durante esa tarde podrás disfrutar de algunas de las actividades de la empresa: bici de montaña, kayak de mar, tiro con arco...

Se ha elegido un enclave especial: junto al monumento Esculturas de la Naturaleza.
Los Silos es un municipio que mantiene una apuesta firme por un modelo de desarrollo distinto. Su marca, Los Silos Natural, es una elección de futuro y a la larga seguramente una lección de coherencia en la gestión. Se ha escogido este lugar en reconocimiento a esa labor.
Te esperamos en la costa de Los Silos.

jueves, 2 de abril de 2009

Nuevo libro! Los bosques termofilos de Canarias

El pasado día 30 de marzo de 2009 se presento la obra "Los bosques termófilos de Canarias" que resume los resultados del proyecto Life Naturaleza para la recuperación de los bosques de sabinas en Teno, laborado conjuntamente por el área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife y el Grupo de Ecología y Biogeografía Insular de la Universidad de La Laguna.

(fotos: facilitadas por Rubén Barone)
Los bosques termófilos de Canarias

Autores: José María Fernández Palacios, Rüdiger Otto, Juan Domingo Delgado, José Ramón Arévalo, Agustín Naranjo, Francisco González Artiles, Carlos Morici y Rubén Barone.

Edita: Cabildo Insular de Tenerife

Financiado: Fondos Life Unión Europea - Proyecto LIFE04/NAT/ES/000064

La presentación del libro contó con la presencia del consejero y presidente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo, Francisco García-Talavera y la consejera insular de Planificación, Pino de León, así como de los autores del libro. La presentación de la obra estuvo a cargo de José María Fernández Palacios.

El proyecto Life Naturaleza para la recuperación de los bosques de sabinas en Teno comenzó en enero de 2005 y concluyó, tras cuatro años de trabajo, el pasado mes de diciembre. Ha contado con una inversión de 375.000 euros que han sido financiados en un setenta y cinco por ciento por la Unión Europea y en un veinticinco por ciento por el Cabildo.

Los autores del proyecto son los técnicos del área de Medio Ambiente, María de los Angeles Llaría, José Alberto Delgado y Cristóbal Rodríguez y el grupo de investigación de Ecología y Biogeografía Insular de la Universidad de La Laguna integrado por José María Fernández Palacios, Rüdiger Otto, Juan Domingo Delgado, José Ramón Arévalo, Agustín Naranjo, Francisco González Artiles, Carlo Morici y Rubén Barone.

Nuestro amigo José María Fernández Palacios firmando su libro a Juanjo Ramos.

La zona en la que se encuentra ubicado el Parque Rural de Teno es un macizo montañoso que alberga abundantes valores de interés científico con cuantiosas masas forestales en las cumbres, las cuales ejercen un papel importante en la captación de aguas y la protección de los suelos. Los bosques son, sobre todo, comunidades de laurisilva y bosque termófilo, importantes por su carácter relíctico, escasez y gran biodiversidad endémica. Dicha importancia se extiende también a las comunidades vegetales más xéricas de la costa y las de carácter rupícola. Entre las especies endémicas y amenazadas hay algunas que se circunscriben exclusivamente a Teno (Gallotia intermedia), y otras que encuentran aquí zonas de importancia vital (Columba bollii y C. junionae).

Las estructuras geomorfológicas están igualmente bien representadas, con espectaculares barrancos, abruptos acantilados y elementos de interés científico que configuran un peculiar paisaje lleno de contrastes y belleza. A tales valores, hay que sumar aquellos de tipo cultural derivados de la importancia arqueológica de la comarca, con pueblos donde la arquitectura tradicional todavía marca la tónica en la edificación.

La zona a restaurar, incluida por completo en el LIC de TENO, posee una extensión de 53,5 hectáreas, es propiedad del Cabildo de Tenerife, y constituyen unas antiguas terrazas de cultivo de secano (cereales). Al ser abandonadas por el hombre, estas zonas presentan una vegetación de sustitución y altos niveles de erosión, lo que recomienda una actuación restauradora. La zona tendría una vegetación potencial dominada por Juniperus turbinata ssp. Canariensis, aparición ocasional de Olea europaea ssp. guanchica (en zonas más rocosas), y un cortejo acompañante relativamente amplio.

miércoles, 1 de abril de 2009

50.000 voces

50.000 voces a favor de la conservación de los sebadales canarios, No al Puerto de Granadilla.
Entre ellos muchos amigos de Birding Canarias y de mi rincón de la isla la Isla Baja.
Aquí otras imagenes tomadas en la manifestación del 14 de marzo de 2009 en Santa Cruz de Tenerife.


(video: German Pinelo)