martes, 31 de marzo de 2009

Nuevo libro de flora y fauna del Teide


Durante los últimos días del mes de marzo ha visto la luz, una de las obras más esperadas por los amigos y amantes de las cumbres de Tenerife. Ya esta disponible en todas las librerías de las islas y en el Centro de Visitantes del Parque Nacional del Teide.

Flora y fauna del Parque Nacional del Teide
El reto de la supervivencia en la alta montaña de Tenerife

Autores: Juan Manuel Martínez Carmona y Francisco Torrents Rodríguez.
Edita: Ediciones Turquesa.
Páginas: 135.
Precio de venta: 18 euros.

Este libro se presenta como un magnifica herramienta tanto para el visitantes a Las Cañadas del Teide, como para el profesional de la educación ambiental que quiere profundizar en los complicados entresijos de la vida contrareloj de nuestros seres de montaña.
Los textos de Juanma M. Carmona, están basado en amplias vivencias tenidas durante años de trabajo a los pies del pico del Teide, el mágico lugar donde habitaron los dioses de los antiguos pobladores de la isla, los guanches. El pincel y los lapices de Francisco Torrents dan color y forma a esta bella obra, con el detalle de un autentico naturalista victoriano logra llenar nuestras retinas de colorido e imaginarnos el vuelo de los últimos guirres de Tenerife bajo el volcán de Pico Viejo.

Flora y fauna del Parque Nacional del Teide, es una obra de obligada lectura para todos aquellos de nos sentimos en deuda con la frágil y delicada fauna y flora canaria; es un verdadero dereche de conocimiento y talento de sus autores y una gran apuesta por la divulgación de nuestras joyas naturales.

Enhorabuena por esta publicación a los amigos Juanma M. Carmona, Fran Torrents y José Manuel Moreno.
Gracias por compartirlo con todos nosotros.

Más información en Limico Divulgación.
Pedidos a divulgación@limico.es

lunes, 30 de marzo de 2009

Felicitaciones de amigos

Son muchos los correos y comentarios recibidos durante estos días felicitandonos por nuestro trabajo, algunos de ellos se muestran en esta noticia.
Gracias a todos desde Birding Canarias!!

(Foto: Victor Cardoso)

sábado, 28 de marzo de 2009

Rapaces migratorias en enero, febrero y marzo

Durante los últimos dos meses hemos registrados varias observaciones de aves rapaces migratorias en diferentes lugares de las islas. En esta noticia pretendemos agrupar todas las observaciones acontecidas durante este periodo migratorio. Envianos tus observaciones a info@birdingcanarias.com

Halcón abejero (Pernis apivorus) European Honey-buzard
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como divagante ocasional.

1 ex. el 31 de enero de 2009 en Aldea Blanca, municipio de San Bartolome de Tirajana, isla de Gran Canaria. Observado por Miguel Avelino Suarez y Eugenio Hernández.

1 ex. el 19 de marzo de 2009 en las próximidades de La Esperanza, municipio de El Rosario, isla de Tenerife. Miemtras permanecia en vuelo fue atacado por cuatro ejemplares de ratonero común (Buteo buteo). Observado por Juan José Ramos Melo y José García Casanova.

(Foto: Julio León)
Milano negro (Milvus migrans) Black Kite
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como migrante escaso. Nidificante en Gran Canaria.

1 ex. el 17 de marzo de 2009 en la ladera de Güímar, isla de Tenerife. Observado por Juan José Ramos Melo y José García Casanova.

1 ex. el 18 de marzo de 2009 en El Tablero, municipio de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife.

1 ex. el 27 de marzo de 2009 en Los Rodeos, municipio de San Cristobal de La Laguna, isla de Tenerife. Observado por Juan José Ramos Melo y José García Casanova.

Milano real (Milvus milvus) Red Kite
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como divagante ocasional. Extinto como nidificante en los años 60.

1 ex. el 31 de enero de 2009 en Juncalillo del Sur, municipio de San Bartolome de Tirajana, isla de Gran Canaria. Observado por Miguel Avelino Suarez y Eugenio Hernández.

Alimoche común (Neophron pernopterus) Egyptian Vulture
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como migrantes escaso. Nidificante en Fuerteventura y Lanzarote. Extinto en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera.

1 ex. el día 7 de febrero de 2009, en Los Cristianos, municipio de Arona, isla de Tenerife. Observado por Johannes Tallroth, informado por Eduardo García del Rey.

Aguilucho pálido (Circus cyaneus) Hen Harrier
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como migrante raro.

1 ex. macho observado en varias ocasiones durante el periodo invernal 2008 - 2009 en Los Campeches, Icod del Alto, municipio de Los Realejos, isla de Tenerife. Observado por personal del Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife.

Aguilucho cenizo (Circus pygargus) Montagu's Harrier
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como migrante e invernante raro.

1 ex. el 31 de enero de 2009 en Juncalillo del Sur, municipio de San Bartolome de Tirajana, isla de Gran Canaria. Observado por Miguel Avelino Suarez y Eugenio Hernández.

Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) Western Mash Harrier
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como invernante raro.

1 ex. observado en varias ocasiones durante el periodo invernal 2008 - 2009 en Los Rodeos, municipio de San Cristobal de La Laguna, isla de Tenerife. Informado por miembros del servicio de control de fauna del aeropuerto de Los Rodeos.

1 ex. el 27 de marzo de 2009 en Los Rodeos, municipio de San Cristobal de La Laguna, isla de Tenerife. Observado por Juan José Ramos Melo y José García Casanova.

(Fotos: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)

Águila calzada (Hieraetus pennatus) Booted Eagle
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como migrante e invernante raro.

1 ex. de fase clara el día 24 de febrero de 2009 en Los Nillos, municipio de Telde, isla de Gran Canaria. Observada por Miguel Avelino Suarez.

1 ex. de fase oscura el 24 de marzo de 2009 en Pina, municipio de Los Silos, isla de Tenerife. Miemtras volaba fue tacado en varias ocasiones por dos ejemplares de ratonero común (Buteo buteo) y un cernicalo vulgar (falco tinnunculus). Observada por Juan José Ramos Melo.

Águila pescadora (Pandion haliaetus) Osprey
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como residente invernantes escaso.

1 ex. el 19 de febrero de 2009 en Maspalomas, municipio de San Bartolome de Tirajana, isla de Grana Canaria. Anillada en Escocia. Ha invernado en la zona, lleva más de cinco meses en Gran Canaria. Ha sido observado en varias ocasiones en compañía de otro ejemplar. Observada por Miguel Avelino Suarez. Más información en Colectivo Ornitológico de Gran Canaria.

Nueva. 1 ex. el 6 de marzo de 2009 en la costa de Martín Luis, municipio de Punta Llana, isla de La Palma. Observada por Daniel González Rodríguez.

Cernicalo primilla (Falco naummani) Lesser Kestrel
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como divagante ocasional.

1 ex. el 31 de enero de 2009 en Juncalillo del Sur, municipio de San Bartolome de Tirajana, isla de Gran Canaria. Observado por Miguel Avelino Suarez y Eugenio Hernández.

Autillo europeo (Otus scops) Eurasian Scops Owl
Catalogada en el Anuario Ornitológico de las islas Canarias como divagante ocasional.

1 ex. observado en varias ocasiones durante los últimos días del mes de febrero y comienzos de marzo, en los laureles de indias (Ficus microcarpa) de la plaza de Los Remedios en Buenavista del Norte, isla de Tenerife. Informado por Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Buenavista del Norte.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Un año de Birding Canarias

Hoy miércoles 25 de marzo de 2009 estamos cumpliendo un año de vida.

¡Si compañeros y compañeras un año de Birding Canarias!

Durante este año hemos recibido algo más de 35.000 visitas de 67 países diferentes, nos han escrito varios centenares de comentarios, hemos publicado 186 noticias, nos visitan habitualmente algo más de 30 personas, tenemos 14 seguidores y sobre todo hemos creado un proyecto web y empresarial que acerca el mundo de las aves a todos los canarios y a todos aquellos que nos visitan.

(Fotos: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)

Birding Canarias
se ha consolidado como una herramienta básica e imprescindible para el observador de aves que vive o visita las islas Canarias. Se ha convertido en un foro de rarezas, noticias ornitológicas, identificación de aves, conservación, donde ver aves, viajes ornitológico, nuevos productos y todo aquello que puede interesar a un birdwatcher.

Para seguir creciendo es necesario tu participación mediante el envió de tus observaciones, comentarios, noticias y opiniones, que además serán la base para la elaboración del Anuario Ornitológico de las islas Canarias.


Este proyecto ha sido posible gracias el apoyo de muchos amigos y amigas, de gente querida que nos han enviado observaciones y noticias sobre aves, medio ambiente y ecología, de compañeros y compañeras que han pasado días soportando mis chaladuras y continuas alusiones a este blog, y sobre todo de robarle tiempo a gente cercana.

Algunos de ellos son los amigos y amigas siguientes:
Jorge Mesa, Evelin Velazquez, Antonio Delgado, Augusto Arbelo, Francisco Torrents, Pedro García, Alejandro Padrón, Miguel Avelino Suaréz, César Palacios, Javier García Vargas, Juan Sagardía, David Martínez, Rayco Jorge Díaz y muchos otros....


Gracias de todo corazón a todos y cada uno de ustedes que cada día leen y soportan este blog, a todos los que nos envían citas, fotos y comentarios, a los que les robe tiempo y sobre todo a todos y todas las que amamos a las aves.

Gracias desde Birding Canarias!!


Juan José Ramos Melo

Born to travel

Nacidas para viajar

BirdlLife international lanza una nueva campaña para proteger a las aves migratorias que cada año cruzan nuestros cielos en busca de un lugar donde pasar el invierno o criar en verano.



Más del 40% de las aves migratorias que viajan entre África, Oriente Medio y Europa han disminuido en las últimas tres décadas. El 10% de estas aves se clasifican por BirdLife a nivel mundial como amenazadas o casi amenazadas en la Lista Roja de la UICN.

Las causas de la disminución de las aves migratorias varían según las diferentes especies y sus rutas migratorias. Las aves acuáticas se encuentran amenazadas por la intesificación agraria y el desarrollo insostenible al que nos enfrentamos desde hace varias décadas, la pesca excesiva y la contaminación. Las aves planeadoras, que vuelan siguiendo las corrientes térmicas, están amenazadas por la caza ilegal, las colisiones con estructuras construidas por el hombre, tales como téndidos eléctricos y parques eólicos. Las aves más pequeñas son muy vulnerables a los cambios en el paisaje, como la intensificación de la agricultura, la desertificación y la deforestación. El cambio climático afecta a todas ellas, aunque su impacto es más difícil de evaluar.


Más información de la campaña Born to travel aquí y aquí.

Nuevo libro de gangas y ortegas

“Ganga y Ortega, Reinas del Llano”
Manuel Calderón Carrasco y Juan Antonio Barquero Quintana.
Edita: ANSER (Asociación Naturalista de Amigos de La Serena)

Segundo volumen de la colección iniciada el pasado año por la Asociación ANSER dedicada a las aves más significativas de nuestra avifauna estepárica, en la que las especies más importantes que pueblan estos peculiares ecosistemas son tratadas en parejas. En esta ocasión las protagonistas son las dos aves que más caracterizan a este tipo de espacios: La ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis).

Esta publicación es ideal tanto para ornitólogos, naturalistas y fotógrafos como para todas aquellas personas que se consideran amantes de la naturaleza o que sienten algún tipo de curiosidad sobre nuestro entorno natural. Aquí hallarán una completa descripción de unas aves tan singulares y al mismo tiempo tan parecidas entre sí tanto en el físico como en sus hábitos: Descripción, biología, costumbres, reproducción, estío, invernada, estado de sus poblaciones y niveles de protección.

Además los autores ofrecen una serie de consejos para contribuir a su conservación, sin olvidar, como en la anterior publicación de la misma serie, aquellas curiosidades y anécdotas más significativas de cuantas han vivido en los años en que llevan realizando observaciones, estudios y fotografías de estas aves en la comarca extremeña de La Serena.

Más información sobre este y otros libros editados por Anser (pinchar Aquí)

martes, 24 de marzo de 2009

Avetoro común en Fuerteventura

La tarde del martes 24 de marzo de 2009 se observa un ejemplar de avetoro común (Botaurus stellaris) Great or Eurasian Bitter descansando en los bajios de la Majanicho, municipio de La Oliva, costa norte de Fuerteventura. La Observación fue realizada por Rubén Gonzalez Jañez y Alejandro Padrón, mientras realizaban un censo de aves acuáticas para la Fundación Global Nature.
(Imagen: RSPB)
El avetoro común es una especie paleártica que esta presente como nidificante desde Japón hasta la península Ibérica, posee núcleos aislados en el norte de África, Pakistan y Sudeste de China. Suele ocupar para criar extensos carrizales y zonas de vegetación palustre de mediano tamaño en lagos, pantanos y embalses de agua dulce. Aparentemente las poblaciones europeas experimentan un descenso en sus efectivos, especialmente las de la región mediterránea (España, Francia e Italia).
Es una especie parcialmente migradora, siendo las poblaciones más sureñas sedentarias. Sus zona de invernada se encuentra supuestamente al sur del desierto del Sáhara, aunque algunas aves pueden pasar el invierno en humedales, con importantes superficies de vegetación tipo carrizo o cañaveral, tanto costeros como de interior en países de la cuenca mediterránea.
En las islas Canarias el avetoro común esta considerado como divagante ocasional, según el Anuario Ornitológico de las islas Canarias. Ha sido citado en las islas de La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, principalmente durante los meses primaverales coincidiendo con el paso prenupcial.

Gaviota guanaguare en Gran Canaria

Miguel Avelino Suárez nos envía una interesante observación de un ejemplar adulto de Gaviota guanaguare (Larus atricilla) Laughing Gull, observada en vuelo durante algo más de 10 minutos a escasa distancia del observador, en la costa de Maspalomas en el municipio de San Bartolome de Tirajana, sur de la isla de Gran Canaria el día 14 de marzo de 2009.


La gaviota guanaguare, también llamada gaviota reidora americana es una especie de origen neártico, se reproduce en áreas de costeras de Canadá, Estados Unidos, centroamérica y el Caribe. Es una especie parcialmente migratoria que inverna desde el Caribe hasta la costa del Pacifico en Perú. En Europa existen numerosas observaciones, principalmente en las costas atlánticas de las islas Britanicas, Francia y España. Existen observaciones en las costas de Marruecos, Senegal y Gambia.

Según el Anuario Ornitológico de las islas Canarias se trata de un divagante ocasional en el archipiélago, citada hasta el momento en las islas de La Palma y La Gomera, siendo esta observación la primera registrada para la isla de Gran Canaria.

lunes, 23 de marzo de 2009

Jornadas Medio Ambientales OFF

Durante la celebración de las Jornadas Medio Ambientales de la Isla Baja en la villa de Los Silos, se sucedieron momentos de charla, reflexión e intercambio de opiniones. Este era unos de nuestros principales objetivo, crear un foro de intercambio de experiencias entre ornitólogos, aficionados a las aves y naturalistas de aquí y del más allá.
Sin lugar a dudas todos compartimos momentos de una intensa humildad y gran humanidad, además de ampliar nuestros conocimientos sobre las aves rapaces, gracias a la ayuda de ponentes, asistentes, miembros de la organización, ayuntamiento de Los Silos y entidades promotoras.

A modo de agradecimientos a todos y todas mostramos estas imagenes.

¡Gracias a todos por participar y hacer que las Jornadas Medio Ambientales de la Isla Baja existan!!.

El Exconvento de San Sebastián en Los Silos, lugar donde se celebraron algunos actos de las Jornadas. Ver el cartel de promoción de las Jornadas. (Foto: Gonzalo Gil).

Alumnos del IES - Daute Los Silos.

Los Juanjos toman notas durante la mesa redonda y Pedro Fernández Arcila moderando.

Augusto Arbelo, el señor de la puerta y fotografo de las Jornadas.

Ruth Muñiz, entre el público venido de Cádiz y Jaen, los amigos Pedro Antonio, Pedro y Gonzalo.

Domingo Trujillo bromeando con César Gonzalez.

Aquí se ven rapaces y pajaros carroñeros!. Noche de picoteo y charlitas en el Bar La Luz.

Un rato despues.

César Palacios, Gonzalo Gíl y el resto del personal de picoteo en el Bar La Luz.

Pedro Antonio, Patricia, Rayco, Pedro y Gonzalo, en busca de los tagarotes de Teno.
(Foto: Gonzalo Gil).

Nuestro gran amigo César Gonzalez intercambiando opiniones con Ivan Mendez (Concejal de Medio Ambiente de Buenvista del Norte), Jazmina Encinoso (Ben Magec - Ecologistas en acción) y Evelin Velazquez.

El grupo musical local Circo Jam ameniso la clausura. Se salieron, muy buenos!!!.

Las chicas de La Guancha, interrogando al señor Onrubia.

Amigos colaboradores de Birding Canarias en la clausura de las Jornadas.

Fran Torrents y Erika con el Anuario Ornitológico de las islas Canarias.

Juanjo con Rubén Barone, El Premiado.

Los ponentes y la organización con unas cervecitas "Doradas".

Elena y Pedro Antonio, No al Puerto de Granadilla. (Foto: Gonzalo Gil).

De parranda Enrique, Rafa y Jony en la Bolera. Menudo fin de Jornadas......

La organización en el Bar La Bolera, celebrando que todo salio chevere.

NOTA: Envianos tus fotos de las Jornadas para ir ampliado esta noticia.

Rubén Barone recibe el premio Piedra de Los Cochinos 2009

El pasado día 13 de marzo de 2009 el naturalista Rubén Barone Tosco recibió de manos del Alcalde de la Villa de Los Silos, D. Santiago Martín Pérez y de representantes de los familiares de los fallecidos en el accidente de la Piedra de Los cochinos, el primer premio a la labor medio ambiental Piedra de los Cochinos.
(fotos: Augusto Arbelo/Birding Canarias)
El acto se celebro durante la clausura de las Jornadas Medio Ambientales de la Isla Baja, en el salón de actos del Centro de Salud de la villa de Los Silos. Un nutrido grupo de amigos arropo el acto que además contó con la totalidad de los miembros del jurado y varios representantes de los ayuntamientos de la comarca y diferentes organizaciones conservacionistas y ecologistas de la isla.


Rubén Barone Tosco es naturalista, ornitólogo y educador ambiental. Colaborador del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, socio fundador de la Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y coordinador del comité editorial de la revista “Makaronesia”. Miembro de dos sociedades ornitológicas, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y el African Bird Club. Colaborador habitual de varios colectivos ecologistas y culturales.
Ha desarrollado se labor profesional en el campo de la conservación de la biodiversidad, biografía insular y seguimiento de especies de aves amenazadas, reptiles, murciélagos y plantas en peligros de extinción y amenazdas de Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde.
Además es un conocido divulgador de los valores naturales de los archipiélagos macaronesicos, publicando innumerables artículos divulgativos y científicos en revistas nacionales e internacionales.


Un fuerte abrazo y enhorabuena a nuestro amigo Rubén Barone desde Birdng Canarias.

Manifestación 14M No al puerto de Granadilla

El pasado día 14 de marzo de 2009 se celebro en Santa Cruz de Tenerife una de las mayores manifestaciones tenidas lugar en la isla, participando al rededor de un centenar de colectivos socio-políticos y aproximadamente 50.000 manifestantes que abarrotaron buena parte de la ciudad. ¡¡ 50.000 personas son muchas personas para una isla como Tenerife!!


(Imagenes: Mariodutti)

La manifestación convocada por un nutrido grupo de investigadores ligados a la comunidad científica de las islas y la Universidad de La Laguna, solicitaban la defensa de los sebadales canarios, la paralización definitiva de las obras del puerto industrial de Granadilla y la dimisión del actual consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias, D. Domingo Berriel. Además buena parte de los manifestantes aprovecharon la ocasión para mostrar su descontento con el actual modelo de desarrollo insostenible que llevan en las islas los grupos de gobiernos locales encabezados por Coalición Canaria y el Partido Popular con el silencio y beneplácito del Partido Socialista Obrero Español.

Más imagenes de la manifestación en:

Arriba las que luchan
Me tiene frito
Picassa de Yasmina Encinoso
Flicker de José Mesa

Envianos tu opinión sobre el puerto de Granadilla, el modelo de desarrollo de las islas Canarias y sus problemas de conservación de la biodiversidad y especialmente de las aves.

domingo, 22 de marzo de 2009

Ultimos días del Rare Birds Canarias 2008

Hasta el próximo día 30 de marzo podrás participar en la elección de la observación más relevante del año 2008 en el ámbito de las islas Canarias.
Para ellos debes visitar el siguiente enlace Rare Birds Canarias 2008.
Animate y envianos tus comentarios y votos.

(Foto: Juan José Ramos Melo/Birding Canarias)

Nota: Durante las últimas semana esta página no ha sido actualizada por diferentes motivos laborales e informáticos. Disculpen las molestias ocasionadas.

lunes, 9 de marzo de 2009

Hoy han comenzado las JORNADAS MEDIO AMBIENTALES DE LA ISLA BAJA

La tarde de hoy lunes 9 de marzo han dado comienzo las Jornadas Medio Ambientales de la Isla Baja dedicadas a la conservación de las aves rapaces en el siglo XXI, en el acto de inauguración han participado el Alcalde de la Villa de Los Silos Don Santiago Martín e Inmaculada León, concejala responsable del área de medio ambiente, además de Juan José Ramos Melo, director de las Jornadas y miembro de Birding Canarias, entidad organizadora del evento junto al ilustrisimo Ayuntamiento de la Villa de Los Silos.


Los organizadores se muestran muy satisfechos por el alto grado de participación, alrededor de un centenar de participantes, y por consolidarse como una de los eventos y actividades medio ambientales de las que puede disfrutar en esta bella localidad del noroeste de Tenerife.
A lo largo de la semana pasaran por Los Silos, diferentes ornitólogos e investigadores llegados de diversos lugares de Canarias y España, para mostrar los últimos conocimientos en conservación de rapaces.

"Si estas interesados aun puedes participar mediante la inscripción o mediante la compra de pases diarios, que te permiten asistir y obtener los materiales complementarios del día, más información en el lugar de celebración de las mismas Jornadas".


Tras el acto inaugural tuvo lugar la conferencia de apertura de las Jornadas titulada “Introducción a las aves rapaces” impartida por Guillermo Delgado Castro, Doctor en biología por la Universidad de La Laguna. Conservador del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Centro su tesis doctoral en el estudio del gavilán en la isla de Tenerife. Ha participado en numerosos proyectos de conservación de fauna vertebrada en las islas Canarias y otros rincones del paleártico. En la actualidad estudia la situación taxonómica de las poblaciones de aves de la macaronesia.


Posteriormente se impartió la conferencia "Aves rapaces de la macaronesia” a cargo de Don Rubén Barone Tosco, Naturalista y educador ambiental. Colaborador del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, socio fundador de la Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y coordinador del comité editorial de la revista “Makaronesia”. Miembro de sociedades ornitológicas como la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y el African Bird Club. Además de colaborador habitual de vario colectivos ecologistas y culturales.

A lo largo de su intervención Rubén Barone nos acerco a las rapaces que pueblan las islas macaronesicas. Compuesta por un total de 12 especies, que pueden dividirse en dos grupos generales: las rapaces nocturnas o estrigiformes, y las rapaces diurnas, incluidas en dos órdenes, Accipitriformes y Falconiformes. La mayor riqueza de especies se constata en Canarias (nueve), y la menor en Azores (dos), mientras que Madeira posee cuatro especies y Cabo Verde ocho. Además, en el caso de Canarias se ha extinguido una, el milano real (Milvus milvus), por lo que la cifra original de especies de rapaces nidificantes en estas islas era de 10.

Las Azores solo cuentan con el busardo ratonero (Buteo buteo) y el búho chico (Asio otus), mientras que en Madeira están presentes entre las diurnas, además del ratonero, el gavilán común (Accipiter nisus) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), y dentro de las nocturnas no aparece el búho chico y sí en cambio la lechuza común (Tyto alba). En Canarias encontramos, además de todas las citadas, el alimoche común o “guirre” (Neophron percnopterus), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) y el halcón de Eleonora (Falco eleonorae). En Cabo Verde se hallan el alimoche, el ratonero, el águila pescadora, el cernícalo vulgar, el milano real, el milano negro (Milvus migrans), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y la lechuza común. Por último, en las pequeñas islas Salvajes solo ha criado ocasionalmente el cernícalo vulgar, aunque en la actualidad no se reconoce la existencia de una población permanente de dicha especie en las mismas.

En la mayoría de los casos, las rapaces macaronésicas han desarrollado poblaciones diferenciadas morfológica y/o genéticamente de las continentales, de forma que hay un buen número de subespecies endémicas, ya sea de varios archipiélagos a la vez (por ejemplo el gavilán A. n. granti y el cernícalo F. t. canariensis, presentes en Madeira y Canarias) o de uno en particular (caso, entre otros, del milano real de Cabo Verde Milvus [milvus] fasciicauda; el “guirre” N. p. majorensis, actualmente relegado a Fuerteventura, Lanzarote e islotes; los ratoneros de cada archipiélago; el cernícalo F. t. dacotiae, de las islas orientales de Canarias; el halcón F. p. madens, propio de Cabo Verde; o las tres subespecies insulares de lechuza).

En la actualidad, y pese a los esfuerzos llevados a cabo para su conservación, algunas rapaces se encuentran en grave peligro de extinción, en particular el milano real de Cabo Verde, que incluso se considera, a día de hoy, ya extinto; o el “guirre”, que está siendo objeto de un proyecto LIFE centrado en la población majorera, casi la única que existe de esta subespecie insular. Sin embargo, otras muchas, como el gavilán común, el busardo ratonero, el halcón tagarote o el halcón de Eleonora, han aumentado sus poblaciones en las últimas décadas, ya sea a escala general o en determinadas islas.
(Texto de la conferencia adaptado de R. Barone, 2009)

jueves, 5 de marzo de 2009

JORNADAS MEDIO AMBIENTALES DE LA ISLA BAJA últimas noticias

La conferencia programada para la tarde del jueves 12 a las 17:00h. titulada “Seguimiento de Rapaces en la meseta norte de España" a impartir por Fernando Jubete Tazo, ha sido cancelada por motivos ajenos a la organización.
En su lugar se impartirá la conferencia "Seguimiento de aves rapaces en el sur de España. El atlas de las rapaces diurnas de Málaga" impartida por Juan José Jiménez.

(Foto: Oliver Yanes)
Juan José Jiménez es Biólogo de profesión y ornitólogo y naturalista de vocación. Ha trabajado durante en la gestión y conservación de aves rapaces en Andalucía; concretamente en la evaluación de la incidencia potencial de parques eólicos sobre la avifauna y en el proyecto de reintroducción del águila pescadora en esta región. Por otro lado, ha coordinado y participado en el censo de la población reproductora del águila perdicera en la provincia de Málaga (2003), habiendo recibido el premio provincial de medio ambiente. Además coeditor del recientemente publicado atlas de las aves rapaces diurnas de esta provincia. Actualmente trabaja como técnico del Parque Natural Sierra de las Nieves (Málaga).

JORNADAS MEDIO AMBIENTALES DE LA ISLA BAJA

“Conservación de aves rapaces en el siglo XXI”
Del 9 al 13 de marzo de 2009
Sala Pérez Enríquez del Exconvento de San Sebastian. Villa de Los Silos. Tenerife.


14 M manifestación en defensa de los Sebadales


Birding Canarias felicita a Ben Magec - Ecologistas en Acción, al abogado Pedro Fernández Arcila, y a todo el movimiento ciudadano de Canarias por la excelente noticia de que la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha acordado mantener la suspensión cautelar de la orden aprobada el pasado mes de febrero por el Gobierno de Canarias para eliminar del Catálogo de Especies Amenazadas del Archipiélago a la población de la especie marina Cymodocea nodosa que entorpecía la construcción del puerto de Granadilla. Esta centencia supone un paso de extraordinaria importancia en la defensa del medio ambiente, la utilización social correcta de los presupuestos públicos y la regeneración democrática.

En estos momentos se pretenden redoblar con mayor entusiasmo los preparativos de la Manifestación del sábado 14 de Marzo, convocada por la comunidad científica, y que está llamada a convertirse en una de las mayores movilizaciones de la historia de Canarias.

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS SEBADALES Y CONVOCATORIA DE MANIFESTACIÓN


martes, 3 de marzo de 2009

El Albergue Bolico colabora con las Jornadas de la Isla Baja

La empresa El Cardón encargada de gestionar el Albergue Bolico llega a un acuerdo con Birding Canarias entidad encargada de organizar las Jornadas Medio Ambientales de la Isla Baja para facilitar a aquellas personas inscriptas a las jornadas el hospedaje en Bolico, con un precio especial de asistentes a las Jornadas.

Más información en la web de Albergue Bolico y en el teléfono 922 127 192.

Descripción del Albergue Bolico: Uno de los pocos albergues rurales de Tenerife, ubicado dentro del Parque Rural de Teno, en el barrio de Las Portelas en Buenavista del Norte. Con capacidad para 36 personas, sala multiusos, cocina y 2 terrazas exteriores. Adaptado para personas con discapacidad, destinado a todo tipo de público: senderistas, grupos organizados, turistas, estudiantes, asociaciones o, simplemente amantes del deporte y de la naturaleza.

Lugares de interés cercanos: Masca, Teno Alto, Punta de Teno, El Palmar, Las Portelas, Santiago del Teide, Buenavista del Norte, Garachico, Icod, Los Silos, Monte del Agua.

lunes, 2 de marzo de 2009

Environmental talks dedicated to the conservation of birds of prey in the 21st century

From 9 to 13 March this year’s environmental talks are dedicated to the conservation of birds of prey in the 21st century. Eagles, falcons and vultures are magnificent indicators of the health of our natural ecosystem and the study of them has fascinated man throughout the ages. Knowing their biology, behaviour and the threats to their preservation are vital in the conservation of natural areas of high ecological value.


The events organised take place in the Sala Pérez Enríquez of the ex-convent of San Sebastián from five o’clock onwards on each of the days.

Day one is an introduction to birds of prey and the birds of prey in the Macronesia area.

On day two the topic is the conservation of birds of prey in the Canaries, including the plan to reintroduce the red kite to the Canaries, actions taken towards the recovery of the osprey or sea hawk in El Hierro, the population tendencies, conservation and threats to the endemic species, the Canarian Egyptian vulture.

Day three covers birds of prey and the cooperation for their development including the conservation of the last bearded vulture eagles in the north of Africa, the documentary, In search of the last of the bearded vultures in the world by Antonio Delgado, followed by a talk on the harpy eagle in the forests of South America and a further documentary by Avatar, Cunsi Pindo: The mistress of the monkeys.

Day four concentrates on the migration habit of birds of prey including a study following the birds through the north of Spain, the birds of prey which pass the Straits of Gibraltar and migratory birds of prey in the Canaries.

The final day opens with a documentary, Photographing birds of prey in the Canaries, followed by a round table talk on the future of birds of prey in the 21st century, the presentation of the prize for environmental work given annually in memory of the six hikers who lost their lives at the Piedra de Los Cochinos in 2007 and the day winds up with a drink and nibbles and entertainment by the group Circo Jam.

All talks and projections are in Spanish and Los Silos has managed to put together an extraordinary group of professionals for the talks. The cost is just 40 euros for the five days but there is a limit of 120 people. To register call 922 253 749 between 9am and 3pm Monday to Friday, or email info@birdingcanarias.com.
There is more information available on www.birdingcanarias.com

Inglish version: Island Connections
Versión española: Birding Canarias

Fin de semana de aves marinas

Este fin de semana lo dedicaremos al seguimiento y observación de aves marinas, si te animas estas son las propuestas:

Convocatoria RAM 7 de marzo de 2009

El sábado 7 de marzo de 2009 tendrá lugar la jornada mensual de la RAM, Red de observación de Aves y Mamíferos marinos. El proyecto RAM se organiza a través de una red de "responsables de cabo" que se encargarán de mantener la cobertura de cada punto de observación en los días RAM. Cualquier interesado puede participar poniéndose en contacto con el responsable en Tenerife, punta de Buenavista en el municipio de Buenavista del Norte, Juan José Ramos Melo (jramos@birdingcanarias.com).

Horario de invierno (Intervalo de conteo de 8:00-11:00 en Canarias).

RAMweb: http://www.telefonica.net/web2/redavesmarinas
RAM blog: http://redavesmarinas.blogspot.com/
RAM-Trektellen: http://www.trektellen.nl/default.asp?taal=5&land=6



Jornadas de Observación de Aves Marinas Anilladas del 6 al 8 de Marzo de 2009

El Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM) convoca la 3ª jornada dedicada a la observación de aves marinas anilladas con anillas de códigos de colores. Durante un fin de semana, observadores de toda España realizarán un seguimiento simultáneo de aves marinas para la detección y lectura de las aves con anillas de PVC de color, con la coordinación del GIAM. Cualquier persona interesada puede participar en esta actividad los días 6, 7 y 8 de marzo de 2009. Mas información (metodología, contacto) ver web GIAM: http://www.seo.org/?GIAM

La "1ª y 2ª Jornada de Observación de Aves Marinas Anilladas" celebradas en los inviernos de 2007 y 2008, registraron una gran participación (mas de un centenar de observadores) a lo largo de la costa española y centro peninsular. Se registraron casi 800 aves anilladas de 9 especies. Esta actividad ha dado lugar a una cantidad importante de datos para diferentes proyectos de anillamiento españoles y extranjeros, leyéndose anillas de varios países europeos con los que los miembros del GIAM mantienen colaboración desde los últimos años a través del control de anillas de PVC. Próximamente serán publicados en el Boletín del GIAM.

Para participar como voluntario en Canarias contactar con Juan José Ramos Melo en jramos@birdingcanarias.com

Tarro canelo en Gran Canaria

El pasado día 12 de febrero de 2009, Eugenio Hernández observo un ejemplar de tarro canelo (Tadorna ferruginea) Ruddy Shelduck en una charca de riego del municipio de Santa Lucia en la isla de Gran Canaria. Posteriormente el día 13 de ese mismos mes Miguel Avelino Suárez observa este mismo ave, en la charca de El Matorral municipio de Santa Lucia. Además nos informa de que aparentemente se trata de un ave joven del año.

(Foto: Oliver Yanes)
El tarro canelo es una especie nidificante en Fuerteventuran, en el resto de islas existen escasas observaciones y es conciderada como accidental por el Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
En la isla de Gran Canaria existen sospechas sobre su posible reproducción durante los años 2001 y 2002, pues desde agosto de 2000 a febrero de 2001 se observaron dos ejemplares jóvenes en charcas de riego próximas a Tenefé, municipio de Santa Lucía (Suárez et al., 2003). Posteriormente tuvo lugar la observación de una pareja durante el comienzo del periodo reproductor de 2002, cuando estas aves ocuparon hábitats similares a sus áreas de cría en Fuerteventura y desarrollaron comportamientos propios del cortejo, hasta que abandonaron la zona por molestias humanas (Green & Palacios, 2004).
Atentos a la observación de tarros canelos anillados con pvc azul con digitos blancos.